Por Loreto Paillacar S.

Durante el 27 y 28 de diciembre se realizaron las elecciones del Colegio de Periodistas de Chile, donde hubo un 66,3% de participación online (444 personas) y 91 votos presenciales, es decir, votaron 535 personas de un padrón de 670 colegiados y colegiadas a nivel nacional.

En este reciente proceso electoral se escogieron a los nuevos consejeros y a las nuevas consejeras nacionales y regionales del gremio en el país. Asimismo, se eligió a quien presidirá la entidad durante el periodo 2023-2024.

La nueva presidenta nacional electa del Colegio de Periodistas de Chile obtuvo 273 preferencias. Se trata de Rocío Alorda, quien fue la candidata de la Lista 2 «Más Periodismo es Más Democracia, por un Colegio ético, plural y comprometido».

Alorda es periodista con Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile, integrante de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas y la Marcha Mundial Mujeres. Ingresó a la mesa directiva del Colegio en 2017, donde asumió como secretaria general. Posterior a eso, fue coordinadora de la Comisión Nacional de Género y, hasta hace poco, se desempeñaba como la primera vicepresidenta nacional del Colegio.

Uno de los compromisos asumidos en campaña fue cumplir con los acuerdos realizados en el último Congreso Nacional del Colegio de Periodistas, ¿cómo se relaciona esto con los desafíos que liderarás como presidenta en este período?

Nuestros últimos congresos nacionales nos han mandatado en temas relevantes como el de incidir en el proceso de cambio constitucional para garantizar el Derecho a la Comunicación y otra serie de derechos como la libertad de expresión, libertad de prensa, acceso a la información, creación de medios públicos, educación mediática, etc.

Por eso, es importante el avance de la aprobación del proyecto de Ley de Prensa Segura que presentó la diputada Nathalie Castillo, ex presidenta del Colegio de Periodistas. La iniciativa toma todo el trabajo sistematizado del Colegio, respecto a los niveles de agresión que ha recibido la prensa por agentes del Estado. Justamente, el Estado debería proteger la acción informativa, entendiendo que es una acción clave para sostener cualquier democracia.

¿Cuáles son las principales transformaciones que el mundo de las comunicaciones y la prensa requiere?

Estamos en un momento complejo, tanto en el mundo de las comunicaciones como a nivel nacional y global. El aumento de la desinformación y la manera en que ésta impacta en los procesos políticos, sociales, culturales, entre otros, sin duda es un tema que a Chile nos rebota y preocupa.

Sin embargo, el contexto en el que nos encontramos hoy en día es bastante interesante, debido al avance masivo y la instalación de las redes sociales. Estamos en un momento donde los medios de comunicación y la prensa son altamente revisados, analizados por la audiencia y donde hay una exigencia de hacer el trabajo cada vez mejor.

¿Qué se pretende hacer para fortalecer la democracia en ese sentido?

Necesitamos mejorar la calidad del periodismo, pero también mejorar la calidad de los medios de comunicación que tenemos. Con esto, quiero decir que necesitamos el desarrollo de más medios de comunicación. Tenemos que avanzar hacia un ecosistema de medios mucho más plural, diverso y amplio.

Nos preocupa, a propósito de la pandemia y la crisis económica, que muchos medios de comunicación regionales desaparecieron. Eso genera cesantía en periodistas y la falta de posibilidad de que los territorios se informen. Necesitamos recuperar medios de comunicación de expresión local y regional.

¿Cómo se puede avanzar en un periodismo con enfoque de género y derechos humanos?

Focalizando el trabajo en temas de formación, capacitando a periodistas, comunicadores y estudiantes, incidiendo en las escuelas de periodismo para que existan asignaturas que enseñen a las nuevas generaciones a generar contenidos con enfoque de género y derechos humanos.

En materia de derechos laborales vivimos gran precarización de periodistas. Nos interesa ser un foco de trabajo fuerte para que no se sigan reproduciendo este tipo de vulneraciones a los derechos humanos. Vemos que el rol del Colegio es ir tomando los desafíos actuales e ir avanzando para cimentar un camino de mayores garantías al resguardo de la libertad de prensa y también al resguardo de periodistas como trabajadores.

Afortunadamente, hoy estamos en un contexto donde podemos dialogar con el Ejecutivo, donde tenemos más llegada a cierta institucionalidad que, por supuesto, esperamos nos permita avanzar de manera más rápida que los últimos años.

¿Cuál es tu apreciación respecto a la participación en este reciente proceso eleccionario del Colegio de Periodistas?

Fue un proceso electoral participativo y transparente donde pudieron participar colegas de Arica a Magallanes en nuestros consejos regionales. Muestra que el Colegio de Periodistas de Chile es una entidad viva, de mucha participación, sobre todo en regiones.

¿Te esperabas este resultado?

Siempre es difícil imaginar cómo serán los resultados, pero el trabajo que, junto a mis compañeros de lista, venimos haciendo es un trabajo que lleva hartos años en el Colegio, que ha instalado apuestas y transformaciones en nuestra propia agenda. Por tanto, siempre tuve una actitud positiva en esta candidatura.

Evidentemente, me sorprendió esta votación, este gran apoyo nacional, y nos da mucha alegría asumir este nuevo período sabiendo que estamos avalados y avaladas por una cantidad importante de nuestros colegas.

Ir al contenido