En cursos de capacitación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, Cuba.
La presidenta del Círculo de Periodistas de Santiago, Purísima Gaune Blanco, recibió en la Biblioteca Joaquín Edwards Bello a la vicedirectora Docente del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, Ileana González López, entidad cubana con quien el Círculo mantiene un convenio de colaboración, intercambio y becas desde hace una década.
En todas sus convocatorias, periodistas y comunicadores han tenido la oportunidad de estudiar becados en la isla. Es así como, durante el mes de marzo y con el patrocinio del Círculo, los socios Rafael Urrejola y Ramón Reyes representarán a Chile en el Curso de Posgrado Internacional “Confrontación política y mediática en América Latina y el Caribe”.
El Instituto de Periodismo José Martí es un centro creado en 1983 por la Unión de Periodistas de Cuba para cumplir la misión de aportar a la superación profesional de los periodistas cubanos y de América Latina. En sus 36 años de existencia ha pasado por distintas etapas. “En los años 90’ durante nuestra gran crisis que denominamos “Período Especial”, no tuvo actividad. Pero luego se retomaron sus preceptos fundacionales, que son los que nos sostienen hasta hoy. Es la idea de la institución, mantener esa práctica de actualización permanente”.
¿Cuál es el rol del Instituto en el desarrollo del periodismo de América Latina?
Su misión es gestionar la actualización y superación para profesionales de los medios de prensa de Cuba y todas sus regiones, y América Latina, pero también de otras latitudes. Hace unos meses, periodistas de Dinamarca tuvieron un programa junto con nosotros. Permanentemente estamos identificando cuáles son las necesidades fundamentales que tienen los periodistas para ejercer su función y sobre esas necesidades estudiamos, evaluamos y consensuamos. Organizamos y programamos cada una de las actividades que corresponden a la superación: tanto en cada uno de los lenguajes del periodismo como sus especialidades. Es así como se han hecho habituales en cursos; de periodismo deportivo, periodismo de investigación, periodismo de datos, patrimonio, género, entre otros.
Las convocatorias las hacen para profesionales de las comunicaciones de todo el mundo. ¿Qué es lo que esperan de las y los periodistas que van a estudiar con ustedes?
Lo que nos interesa siempre, es el aporte de su mirada, contexto, rutina periodística. Eso aporta mucho al intercambio que puedan tener con los periodistas cubanos y de otros países. Termina enriqueciendo mucho cada curso.
Asimismo, nos parece parte relevante del aprendizaje la experiencia de permanecer conviviendo con el cubano de a pie (como decimos nosotros) pudiendo palpar nuestra realidad. Lamentablemente hay otras opiniones de Cuba, otros criterios. Nos gusta que cada cual pueda tener su vivencia y quedarse con la Cuba que haya podido construir.
El interés nuestro es poder aportar conocimientos que les abran las puertas a la profundización. Si bien son tiempos muy cortos para poder recibir a profundidad un curso o alguna especialidad, sentamos las pautas para que cada cual pueda seguir ese camino de superación. Y en esa misma línea nos parece importante que cada cual no se quede con la única visión de Cuba, la que se muestra en grandes medios o en internet.
¿Crees que existe una Cuba idealizada?
Siempre decimos que no hay una sociedad perfecta. Hay gente que se defrauda, porque nos quiere poner en un lado, que tampoco es en el que está Cuba. Somos un país lleno de conflictos, de problemáticas y contradicciones. Pero nos gusta saber que las podemos resolver nosotros mismos.
¿Cuál es el sello académico del instituto?
Nos centramos en identificar las necesidades, y estas cambian con el tiempo. Porque las nuevas tecnologías nos han puesto una impronta que no podemos desconocer. Eso nos obliga a actualizar los conocimientos y ofrecer cosas a la vanguardia cada año.
Para organizar una actividad académica siempre nos nutrimos de especialistas, investigadores, docentes de diferentes facultades y universidades. Vamos identificando a la persona que está más actualizada, que tiene más que aportar y enfocamos hacia ahí el curso. Hay una propuesta de temario. Todos los años cambiamos los docentes y los centros representados en nuestros cursos. Hay una dinámica que nos permite tener “lo último”, como se dice.
¿Cómo se retroalimentan con las y los estudiantes?
Una parte del éxito tiene que ver con eso. Realizamos una encuesta al final de cada curso donde los estudiantes dicen qué les gustó, lo que realmente ha sido muy útil. Y esa evaluación que les hacemos a los alumnos muchas veces nos ha hecho rectificar, o incluso incluir nuevas cuestiones, nuevos cursos y temas. Es muy importante la construcción colectiva que hacemos, no solo desde la directiva del Instituto, sino con los mismos periodistas.
¿Cómo ha sido la experiencia en particular con el Círculo de Periodistas de Chile?
Ha sido una relación de largo alcance. El Círculo ha estado presente a través de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) organización a la que pertenece la Unión de Periodista de Cuba. Desde la FELAP han estado dialogando a lo largo de todos estos años.
Y ha sido una relación fraternal. Para nosotros es muy relevante la posibilidad de que viajen periodistas con el aval del Círculo. Esa diversidad de presencia es importantísima. Nos gustaría que siempre estuviera representado Chile a través de esta institución.
¿Cómo harías una invitación para que nuestros periodistas socios postulen a las próximas convocatorias de cursos y becas?
Asistir a un curso en Cuba les daría varias oportunidades. Entre ellas, actualizarse en temáticas que les puedan ser de interés y conocer gente linda. Además de eso, tener la vivencia de conocer Cuba de cerca, tal cual. Llevarse un buen recuerdo académico y personal.