Autora de los libros “De muerte y otras infidelidades” y la novela virtual, “Final de acto”, Elia Parra Domínguez está ofreciendo el «Primer Taller Virtual de Literatura» para socias y socios del Círculo de Periodistas.
A pocos días de su anuncio, los cupos se llenaron. El taller que comenzó el jueves 9 se impartirá una vez por semana vía remota, en una experiencia inédita en nuestro medio. El taller busca “ampliar en los alumnos su visión de la literatura en general y su aprendizaje en las técnicas literarias para escribir narrativa (cuentos, crónicas literarias, novelas, ensayos…)” afirma Elia.
Tras el éxito en la convocatoria, se hará una nueva versión durante el segundo semestre, de cuya fecha les estaremos informando.
Elia Parra Domínguez, es escritora, titulada en Periodismo y Comunicaciones en la Universidad de Chile, con una amplia experiencia y trayectoria literaria. Se ha desarrollado profesionalmente en Chile y el extranjero; en México para las revistas “Expansión”, “Bon Vivant”, “Vuelo” y “Pro Ópera”, entre otras. También trabajó como colaboradora en la edición española de la revista “Letras Libres”. En Argentina fue colaboradora en las agencias informativas France Press y UPI.
¿Cómo surge la idea de realizar este taller?
Es a partir de la campaña de la actual directiva del Círculo cuando les ofrezco, con la trayectoria acumulada en mis largos años de vida, mi contribución al futuro trabajo de la institución. Especialmente a las directoras les interesaba desarrollar aún más las ofertas culturales a los socios (cine, obras de teatro, talleres de todo tipo) y pensé que este Taller, que imparto desde hace varios años de forma presencial, podría ser un aporte atractivo.
Se han llenado las plazas, muchos socios quedaron fuera (me incluyo). ¿Cómo recibe la respuesta obtenida?
La respuesta de los socios ha sido contundente, muy superior a lo esperado. A esto se suma la situación de emergencia que hoy vivimos, que impide las sesiones presenciales. Así, me vi obligada a dividir a los inscritos en dos grupos y a impartir el Taller vía Zoom, una de las aplicaciones de mayor calidad que existe en el momento.
¿Qué continuidad tendrá?
Mi Taller es mucho más largo que el que impartiré sólo durante un mes; consta de 7 módulos. Así, naturalmente tiene o debería tener continuidad. Intentaré en todo caso, entregar lo más esencial a mis alumnos.
¿Se puede a través de la literatura salir del aislamiento?
Por supuesto que sirve. Considero a la literatura como el mejor medio para imaginar y construir mundos distintos, que te alejan de la realidad en que vives, aún más si ésta es ingrata. Los libros te llevan a otros mundos, a otras vidas, mucho más placenteras y distintas, novedosas, relajan tu espíritu y por ende tu estado de ánimo. Eso sí, hay que saber elegir lo que se quiere leer, hacerse asesorar, sobre todo en este tiempo; no optar, ojalá, por libros excesivamente dramáticos pero sí interesantes en su trama.
¿Qué beneficios tiene el uso de la tecnología en tiempos de cuarentena?
La tecnología te acerca, borra en gran parte las distancias, sólo te impide oler, tocar y degustar. Cualquiera que tenga seres queridos muy lejos, hoy, comprenderá a qué me refiero. Los medios audio-visuales objetivamente suavizan la cuarentena.
No sabemos cuánto tiempo se prolongará el tiempo voluntario u obligado en casa. ¿Cuáles son sus «recomendados» para la lectura?
Puedo recomendar sólo a partir de mis gustos personales, que pueden no ser compartidos por muchos. A mí, por ejemplo, me atrapan las buenas novelas policiales: El talento de Mr. Ripley, Extraños en un tren (Patricia Highsmith), El misterio del cuarto amarillo (Gastón Leroux), El caso del «canario» asesinado (S.S. Van Dine)… y aún no me olvido de la saga de 3 tomos de «Mi amiga preferida», de la italiana Elena Ferrante. Tienes hasta junio leyendo, o más..!