La colección de seis podcasts editados por el Círculo de Periodistas se entregó como material docente a tres universidades.

Nuestra presidenta Purísima Gaune visitó las Escuelas de Periodismo de las universidades Alberto Hurtado, Diego Portales y Católica de Chile para hacer entrega de la serie «Sala de Redacción«, con seis podcast publicados este año con motivo del aniversario 114 del Círculo de Periodistas.

Las directoras Ximena Orchard, de la Universidad Alberto Hurtado y Luz Márquez de la Plata, de la Universidad Católica; y el director Gazi Jalil Figueroa, de la Universidad Diego Portales, agradecieron la donación de nuestra entidad, y valoraron el material como un aporte para la docencia del Periodismo.

“Sala de Redacción” consiste en seis micro programas radiales -que se encuentran alojados en nuestro canal Youtube y la plataforma Spotify- en que se abordan algunos fragmentos de la historia de las comunicaciones y el periodismo chileno, contadas por sus protagonistas. Cada uno de los episodios incluye valioso material testimonial, el que, sin duda, constituye un legado a futuras generaciones de comunicadores y a la audiencia general.

El programa fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional Metropolitano.

PINCELADAS DE HISTORIA

En el proyecto se abordaron temas como los casi 100 años que cumple la primera transmisión radial en nuestro país, los noticieros televisivos de los últimos 50 años, la historia de los diarios vespertinos del siglo pasado y la trayectoria de tres insignes mujeres periodistas. Asimismo, se dedicaron dos capítulos a la importancia del Teatro Camilo Henríquez, perteneciente al Círculo de Periodistas, lugar que en más de 60 años de historia ha sido clave en la historia de las artes escénicas del país.

La radio camino al centenario

Desde el FM al online, la radio y el lenguaje sonoro han evolucionado, acompañando e informando a lo largo de ya casi 100 años en Chile. Un medio presente en los principales hitos sociales y políticos, que va acorde con los nuevos tiempos, pero sin perder la cercanía y el realismo al hablarle a la persona que está en su casa, en su cocina o que va en su auto. Un recorrido por la historia de este importante medio de comunicación, en lo que se refiere al trabajo periodístico, a través de algunas de sus voces como Sergio Campos, Luis Arancibia, Enrique Fernández, Sandra Zeballos.

Obras emblemáticas del teatro Camilo Henríquez

Este podcast es un repaso de los títulos que han destacado a lo largo de la historia del teatro del Círculo de Periodistas, fundado en la década del 50. Desde los  primeros musicales que se estrenaron en el país, como “Esta señorita Trini” y “La pérgola de las flores”, hasta los planes actuales de una línea patrimonial del teatro, son algunos de los temas que se abordan desde los testimonios de actores fundamentales, como Carmen Barros, Alfredo Castro, el crítico especializado Pedro Labra, y la actual directora artística del teatro, Paulina Urrutia.

Las noticias de ayer y hoy en la TV

Acá se hace un breve repaso a cómo se abordan las noticias en televisión desde los años setenta a la actualidad con testimonios de editores de prensa de noticieros, revisando su evolución, formatos, sintonía y estilos de reporteo. La entrega noticiosa ha ido variando con los años Era distinto hacer periodismo televisivo en los años ’70, ’80, ’90;  actualmente, con el uso de la tecnología y la aparición de redes sociales, cambió la forma de informarnos y de acercarnos a los hechos. Entregan su testimonio: Leonardo Cáceres, Gazi jalil, Christian Weinborn, Francesca Perelli.

Los vespertinos del Siglo XX

¿Qué rol cumplieron? ¿A qué cambios se enfrentaron? ¿Cómo se reporteaba? ¿Por qué no continuaron?  Son algunas de las preguntas a las que se refieren diversos profesionales que trabajaron en dos medios vespertinos que tuvieron gran repercusión durante el siglo XX. Una revisión a la historia de La Segunda, periódico vespertino aún vigente, y Última Hora, el emblemático diario que terminó el día del golpe de Estado. Testimonios entregados por Manuel Cabieses, Bernardita Aguirre, Pilar Vergara, Marcelo Sandoval.

Mujeres emblemáticas del periodismo

En televisión, radio o diarios, las periodistas Raquel Correa, Manola Robles y Patricia Verdugo destacaron en sus distintos medios y formatos. Hasta el día de hoy son recordadas por quienes las conocieron, compartieron con ellas en la profesión o quiénes se informaban, leían y escuchaban sus relatos. Hay valores que estas tres insignes del periodismo comparten: compromiso con la verdad, valentía y coraje en tiempos difíciles, como lo fue la dictadura militar. Así lo señalan: Patricia Politzer, Estela Cabezas, Maria Paz Mateluna.

Figuras actuales del teatro y su vínculo con el Camilo Henríquez

Talentosos actores y actrices dieron sus primeros pasos en el escenario del Teatro Camilo Henríquez, y quedaron para siempre unidos a esta emblemática sala donde debutaron las obras musicales, donde el Teatro de la UC tuvo su casa largo tiempo y también el teatro perteneciente a la Universidad Técnica. A lo largo de los años, ha sido un espacio que valora a las figuras de las artes escénicas. Algunos que están activos y son referentes para nuevas generaciones recuerdan sus inicios: Héctor Noguera, Anita Reeves, Jaime Vadell, Ramón Núñez, Alfredo Castro.

Ir al contenido