Durante los dos últimos años, revistas icónicas de la prensa y medios en general cerraron. Una gran cantidad de periodistas postulan a un mismo puesto, ¿cómo poder sobresalir?
El 2018 puede calificarse como un año negro laboral para las y los periodistas chilenos. Por un lado el cambio de gobierno. Por otro, revistas y diarios cerraron su edición impresa: Revista Punto Final y El Siglo, Diario La Hora, Revista Caras entre otros. Se suman los despidos masivos en Canal 13 (alrededor de 300 periodistas) y el “miércoles negro” ocurrido durante octubre pasado en Mega, con una veintena de profesionales desvinculados.
Según un informe elaborado por el Colegio de Periodistas y entregado a la OCDE, revela que un total de 122 periodistas de todo Chile fueron despedidos/as durante el año 2018. El 61% corresponde a mujeres y el 39% a hombres. La mayoría de los despidos se produjo en organismos del Estado, con un total de 88 desvinculaciones, considerando Ministerios, Subsecretaría, Gobiernos Regionales, Intendencias y Servicios Públicos.
Si usted forma parte de este gran número de personas en búsqueda laboral, lo mejor es prepararse y definir en qué lugar se proyecta profesionalmente .
La entrevista laboral
Tras meses de postulaciones y cuando al fin llega la respuesta con el “llamado” a entrevista, resulta fundamental no caer dominado por la ansiedad. Marcel Garnier, Psicólogo Organizacional y Coach Laboral con 13 años de experiencia en Gestión de Personas, actual Gerente de Recursos Humanos en LG Electronics Chile, aborda el tema de “la entrevista laboral” como parte del crecimiento personal y profesional que debe ser tomado con esa cotidianeidad.
¿Cómo prepararse para una entrevista laboral? ¿Existe una fórmula?
Formulas no existen pero si una adecuada preparación. Esto implica tomar en consideración al menos 2 aspectos:
Las entrevistas de selección en general siguen una pauta relativamente transversal a cualquier industria o trabajo, es decir, te consultarán por tu experiencia, historias de éxito, de fracaso, toma de decisiones difíciles, tus mayores virtudes, oportunidades, y ejemplos que den cuenta de estas cualidades, entre otras cosas. Dado esto, un ejercicio que resulta útil es preparar una lista de preguntas que suelen realizarse durante una entrevista, contestarlas y compartirlas con cercanos que tengan la facultad de entregar una buena retroalimentación del discurso que se comparte a través de las respuestas.
Un segundo aspecto muy relevante es indagar sobre el lugar al que se postulará, esto es, averiguar qué tipo de industria es, su definición valórica, perfil de quienes trabajan ahí, misión, visión, estado de resultados, y lo que sea que pueda estar disponible en Internet. Con esto me aseguro de chequear si el lugar al que postularé realmente me interesa -y en caso que así sea- es ideal preparar un discurso alineado a los valores y cultura del lugar al que postulo.
En la actualidad, todo se encuentra en Internet. ¿Sirve aprenderse las respuestas de los test psicológicos?
Para nada. Primero que todo, lo que suele encontrarse en Internet son pruebas proyectivas (como Luscher o Zulliguer), y estas pruebas están dejando de ser usadas y en cambio se está dando cada vez más relevancia a una entrevista profunda por competencias.
La persona que decida investigar protocolos de respuesta “correctos” sobre este tipo de pruebas proyectivas, se arriesga a olvidarse de las respuestas que “memorizó” y finalmente responder cualquier cosa que no tiene nada que ver con el postulante.
Lo mejor siempre será asistir lo más tranquilo posible, dispuesto a mostrar quien uno es realmente como profesional. No olvidar que finalmente, si la persona es seleccionada, no se puede ocultar quien uno es o cómo le gusta trabajar.
¿Perjudica el exceso de confianza en una entrevista?
Si el exceso de confianza se manifiesta en una actitud arrogante o interpretable como desinteresada hacia el entrevistador o la empresa, claro que jugará en contra. Pero si la confianza se expresa en forma de tranquilidad y seguridad respecto de la calidad profesional que cree el candidato tener, no dejando de lado el interés por el proceso en que se está participando, entonces si puede jugar a favor.
Al momento de buscar empleo, en el caso de las y los periodistas existe exceso de oferta y poca demanda, por este motivo los salarios son bajos en relación a otras profesiones. ¿Qué tan importante son las “pretensiones de renta”?
En general si son importante. Si tengo mucha experiencia y pido poco sueldo, esto puede interpretarse como desesperación o que el candidato no es tan competente aun cuando posee una extensa experiencia. Por el contrario, subirse demasiado te puede dejar fuera de un primer filtro solo porque la empresa no quiere perder el tiempo contactando candidatos con expectativas de sueldo que no puede pagar.
La recomendación es siempre basarse en información de mercado, y hoy hay muchas herramientas disponibles y de forma gratuita para revisar esta data (Hay group, Robert Half, Mercer, etc).
Si tuvieras que escoger solo un consejo que ayude a dar lo mejor en una entrevista, ¿cuál sería?
Ir lo más tranquilo que puedas a esa entrevista. Mentalízate para mostrar quien eres, sé honesto, directo y preciso. Duerme bien la noche anterior y come bien en el día de la entrevista.