Si bien el brote de Coronavirus fue en Asia, muy lejos de nuestro continente, según cifras de la Organización Mundial de la Salud los casos también están aumentando rápidamente en América Latina; hace unas semanas concentraba el 0,1% de los casos globales y subió al 2,4%, el día que el mundo superó el millón de infectados.
El periodismo es una de las profesiones cuyo trabajo no puede detenerse, sobre todo hoy. El rol de las y los periodistas es entregar información veraz y oportuna de lo que ocurre con el desarrollo de esta pandemia. Pero ¿cómo logran trabajar los periodistas en tiempos de pandemia?
En una mirada global, periodistas de Latinoamérica nos relatan qué ocurre en sus países.
Ana Julia Campos. Periodista en República Dominicana. Productora, redactora y coordinadora en uno de los tres noticieros de Grupo SIN (Servicios Informativos Nacionales)

“Los reporteros y demás trabajan divididos por días para tener el menor personal posible de manera simultánea. En mi caso, trabajo en el mismo horario de siempre. Los coordinadores no podemos alternar, porque somos uno por noticiero. Al recibir denuncias de todo el país y reportes de la población vulnerable a veces terminas con una carga emocional muy fuerte.
Es difícil el día a día así, porque hay que estar atentos a no tocar, mantener la distancia; usar mascarilla y lavarse las manos constantemente. Para nosotros, los dominicanos, que somos muy de abrazar y besar, se hace difícil. Pero seguimos trabajando.”
Jorge Sansores. Periodista en México, en la Organización Editorial del Sureste (periódicos Tribuna, Crónica y televisora Telemar).

“Al ser titular de columnas y programas de opinión, así como coordinador general del consorcio, lo primero y más importante es verificar la información. En estos momentos las redes sociales se han convertido en potentes medios de divulgación, pero gran parte de lo que ahí difunden es falso.
Mantenemos contacto con las instancias de Gobierno en sus tres niveles, así como con hospitales y universidades privadas para efectos reales de medición.
Los medios serios han abordado la pandemia con responsabilidad. Otros han recurrido a verter información falsa o crear pánico, para con ello ganar adeptos a sus páginas de Internet, lectores en sus impresos, o televidentes y radioescuchas en medios electrónicos.
La prensa ha sido criticada por la forma en que el Gobierno Federal ha enfrentado la pandemia, pues no hay resultados claros y son ambiguos en la información”.
Claudia Janneth Sánchez Rivera. Periodista del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

“Estamos con acuartelamiento, por tanto, trabajo desde mi casa. Entrevisto por medio de WhatsApp y con programas de audio, especialmente en lo que tiene que ver con medios de radio y de podcast. Afortunadamente trabajamos para una institución pública, la cual decidió mantener los trabajos de las personas con el sueldo completo para que pudieran abastecerse y no tener problemas en esta pandemia.
En cuanto al cubrimiento de los medios de comunicación, depende del tipo de medio. Si hablamos de medios públicos -como en el que yo trabajo- hay cierta autonomía para crear y mirar las noticias de otra manera. Por ejemplo, “el Covid pedagógico” del que acabamos de sacar un podcast sobre las epidemias que han atacado al mundo. Esta no es la primera ni será la última. También tiene su lado bueno: gracias a esto se ha generado cierta institucionalidad y organización mundial”.
Luis Enrique Pérez Pinto. Periodista en Perú, para el medio digital convoca.pe

«Desarrollo mi labor periodística desde mi casa, a distancia. Coordino aquí las distintas fuentes, lo que resulta difícil porque el Gobierno ha centralizado todo y no responde rápidamente. Los pedidos de información se han suspendido, por lo que se demoran muchas veces días en dar respuesta.
En Perú los periodistas, al igual que los médicos y la policía, tenemos un pase de tránsito especial que se renueva diariamente, eso nos permite acercarnos al lugar de los hechos para tener información nueva.
Aquí algunos medios han abordado responsablemente la difusión de la información de salud. Sin embargo otros estigmatizan a las personas que deben salir sí o sí a trabajar para llevar comida a su mesa. Es claro que todo esto es nuevo, ningún medio tenía un manual sobre la forma y cómo abordar una pandemia así. Se ha aprendido sobre la marcha y ahora está un poco mejor la cobertura. Lo que sí veo es un poco de irresponsabilidad de algunos medios que no protegen a sus trabajadores, que solo tienen mascarilla y guantes, ya que a mi parecer deberían tener uniforme completo para no exponerse en las calles.»
Maritza Tapia Fierro. Chilena, periodista en el diario El Mercurio.

“El diario tomó la determinación el lunes 17 de enviarnos a trabajar a nuestras casas. Desde el martes 18 que estamos con teletrabajo. La instrucción fue que no nos expusiéramos frente a lo que estaba sucediendo. Para ello, nos instalaron los mismos programas que usamos para escribir en el diario, y en el caso de quienes no tenían computador, se les dio la facilidad para tener uno en la casa. La instrucción es no salir a exponernos a la calle.
Llevo casi un mes trabajando desde la casa, escribo para la sección “Ciudad” que aborda temas de salud, educación, transporte y vivienda, todos muy al día con lo que está pasando. Ha sido muy desafiante para mí, desde mi hogar, conseguirme testimonios, hablar con las personas, transmitir las inquietudes de la gente frente a una situación mundial que es inesperada y que no se sabe mucho hacia dónde va a avanzar. Estamos todos caminando sobre algo que es incierto.
En estos tiempos el rol del periodismo debería ser el de siempre, un rol social, de ayuda. De dar respuestas a la gente, fiscalizar que el gobierno esté cumpliendo las medidas, informar y educar a la población.”
Buen artículo
Muy Bueno. Bien por Maritza que me consta que trabaja desde su casa y siempre con el profesionalismo que ella tiene.