Condorito en suspenso

Con el término de su operación en Chile, Editorial Televisa S.A. puso fin a 23 años de historia con revistas emblemáticas como TV y Novelas, las cuales hoy se pueden encontrar en Mercado Libre como un producto kitsch de un pasado glorioso de la farándula de inicios del 2000.

La apuesta por Chile de los mexicanos fue en grande. Entre 1990 y 1999 Televisa -la mayor operadora de canales de televisión de México- mantuvo el 49% de la propiedad de Megavisión (hoy MEGA), y posteriormente terminó vendiendo su participación accionaria a sus socios del Grupo Claro, holding que mantiene entre otras empresas a Viña Santa Rita, Diario Financiero y revista Capital, una de las pocas publicaciones que sigue circulando en papel.

Hoy el equipo total de Editorial Televisa en Chile lo componen 70 personas. Entre periodistas, diseñadores y administrativos se encargan de elaborar siete de las ocho revistas dependiendo de su tiempo de circulación. En su tiempo más “top” alcanzó a editar 25 revistas y el staff casi cuadruplicaba el número de trabajadores.

Las mismas fuentes consultadas señalan que ocaso de la compañía en Chile se veía venir entre los trabajadores. El cierre de Revista Cosas en diciembre pasado, y el vuelco de Qué Pasa, hoy online, y de Paula, que se fusionó con Mujer y circula hoy con La Tercera -ambas editadas por Copesa, al igual que La Tercera PM-, fueron solo el anticipo del complejo momento de la industria.

Caras, Vanidades, Harper’s Bazaar, Cosmopolitan, Condorito, Women’s Health, Muy Interesante y NatGeo. Son las revistas que dejarán de ser elaboradas por la editorial mexicana en Chile.

Poeta perdonado

El papa Francisco ha otorgado la reincorporación total del sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, quien fue suspendido por divinis hace más de 30 años debido a su activismo político: fue ministro de Cultura en el gobierno encabezado por Daniel Ortega, luego abandonó el El Frente Sandinista y su lucha política en 1994, informó Vatican News en italiano el 18 de febrero de 2019.
La absolución de “toda censura canónica”: esto es lo que el papa Francisco dio “con benevolencia” al padre Ernesto Cardenal, suspendido el 30 de enero de 1985. El nuncio apostólico en Nicaragua explica en una nota como el religioso estuvo durante “35 años suspendido del ejercicio del ministerio por su activismo político”. “El religioso”, dice la nota, “aceptó el castigo canónico impuesto” en ese momento, “sin ejercer ninguna actividad pastoral”. Abandonó “durante muchos años cualquier compromiso político”.
En las últimas semanas, el obispo Sommertag ha visitado varias veces al sacerdote, teólogo y famoso poeta de América Latina, promotor en los años ochenta de una importante campaña de alfabetización que le valió el reconocimiento de la Unesco. Gracias a esta iniciativa, al menos 500 mil nicaragüenses han aprendido a leer y escribir.

Ir al contenido