Periodistas denuncian información tendenciosa en Mega
El Colegio de Periodistas de Chile manifiesta ante la opinión pública su más enérgica protesta y preocupación por la grave falta a la ética periodística en la que incurrió este viernes 08 de marzo, el canal de televisión Mega, al utilizar imágenes de archivo para informar sobre la marcha feminista del Día Internacional de la Mujer, en Valparaíso.
El noticiero Ahora Noticias, de las 13:00 hrs. de ese día, mostró registros de violentos enfrentamientos en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, imágenes que finalmente resultaron ser de otra marcha realizada en diciembre último.
Por lo mismo, resultan comprensibles las dudas que surgen acerca de la intencionalidad que se tuvo, para incurrir en esta grave y dañina falta a la ética periodística y empresarial. Es más, de no haber sido advertidas por un telespectador, éstas habrían sido consideradas como verdaderas, con las delicadas consecuencias que ello implica no sólo para la audiencia. Con ello se ha dañado el espíritu pacífico y organizado de la movilización feminista, convocada por las organizaciones sociales y gremiales, las que estarán en su derecho de exigir la correspondiente reparación informativa.
Como Colegio de Periodistas, tenemos el deber ético y moral de exigir que se investigue y sancione este proceder porque se han trasgredido abiertamente los principios éticos que se deben observar en el ejercicio periodístico, en todo medio de comunicación. Aun cuando este medio en su cuenta de Twitter haya lamentado “la confusión”, para nuestra Orden, dada la magnitud de la falta, esa declaración no resulta suficiente, ni satisfactoria. Por lo mismo, hemos recurrido en una queja ante el Consejo Nacional de Televisión y a la Federación de Medios de Comunicación Social, organismo que agrupa a las empresas periodísticas del país y del cual Mega forma parte.
El Colegio de Periodistas de Chile, insta a estas instituciones a tomar en consideración nuestra molestia y preocupación, ya que hechos como el que denunciamos, no pueden volver a ocurrir porque el país requiere de una prensa responsable que garantice a la ciudadanía contar con un periodismo ético y honesto. De ser necesario el uso de imágenes de archivo, es indispensable que se advierta a la audiencia de ello, para cumplir así con una cobertura veraz.
Por último, valoramos enormemente la reacción oportuna del telespectador que alertó sobre la falsedad de la información y se agradece también el control ciudadano que permitió develar esta grave falta. Esto da cuenta de la importancia de la intervención responsable de la ciudadanía para derribar las malas prácticas periodísticas y hacer valer su derecho a la información. Solo así de manera colaborativa y participativa podremos desbaratar la manipulación y tergiversación mediática que dañan la convivencia nacional y a nuestra democracia.
Declaración oficial del Colegio de Periodistas de Chile
Las graves dificultades de los medios de Nicaragua
La prensa en Nicaragua ha sufrido agresiones y obstáculos como la concentración de medios y la falta de acceso a la información desde que Daniel Ortega llegó al poder. Pero tras los disturbios de abril de 2018, cuando la policía reprimió con violencia protestas contra el régimen de Ortega, la situación de la libertad de expresión se recrudeció a niveles que los periodistas nicaragüenses no imaginaban.
Para el periodista Carlos Fernando Chamorro, quien dejó Nicaragua en enero y ahora trabaja desde el exilio en Costa Rica, acostumbrarse a trabajar en condiciones de inseguridad física y jurídica ha sido todo un reto.
Como uno de los oradores estelares en la Conferencia Lozano Long 2019 “Periodismo Bajo Acoso”, organizada por el Teresa Lozano Long Institute de Estudios Latinoamericanos y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, Chamorro dijo que los periodistas agredidos en Nicaragua se han visto en riesgo de cruzar la delgada línea entre el periodismo y el activismo.
“Nosotros no estábamos preparados para trabajar en condiciones de inseguridad. Creo que en El Salvador, en México, en Guatemala y en otros lugares pasaron ya antes por esa clase de crisis. Para nosotros, adaptarnos a eso fue una cosa de mucho shock. Y por el otro lado yo te diría que también ha sido difícil administrar esa raya del activismo y de poner el ‘brake’ y decir ‘aquí somos periodistas y tenemos que poner un límite y contar las historia de esta forma’. Es extremadamente difícil, por la pasión”, dijo Chamorro, quien es hijo de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro y del editor de periódicos asesinado en 1978 – durante la dictadura de Anastasio Somoza Debayle – Pedro Joaquín Chamorro.
El 14 de diciembre de 2018, la Policía Nacional allanó las redacciones de Confidencial, el semanario que Chamorro fundó y que dirige hasta ahora, y de los programas de televisión “Esta Semana” y “Esta Noche”. Una semana después, se produjo el asalto contra el canal 100% Noticias y la detención de comunicadores como Miguel Mora y Lucía Pineda, quienes están presos desde el 21 de diciembre de 2018. Chamorro conoció que había órdenes directas del régimen de Ortega de criminalizar el ejercicio del periodismo y acusar penalmente a otros periodistas, y eso le llevó a tomar la decisión de exiliarse en Costa Rica, donde radica desde enero de este año y desde donde sigue dirigiendo a distancia la redacción de Confidencial y grabando su programa “Esta Semana”.
“Los retos son enormes porque en mi caso particular la mitad de mi redacción está en Managua bajo condiciones muy precarias de seguridad, y la otra mitad está dispersa en cuatro distintos países”, dijo.
Fuente: Periodismo en las Américas