A mediados de marzo entendimos que el Covid -19 no estaba allá, al otro lado del Océano Pacífico. La pandemia llegó y muchas personas en esa fecha iniciaron una cuarentena voluntaria. Van más de 100 días de confinamiento y si bien el consuelo es estar sanos, la salud física y mental se pone al límite en medio de una situación mundial sin precedentes. ¿Qué hacer para cuidarnos?
Según datos entregados por la OPS (oficina regional de la Organización Mundial de la Salud) Chile presentará su peak de contagio a mediados de julio, mientras el crudo panorama para América Latina y el Caribe pronostica que las muertes por Covid -19 superarán las 400 mil personas al 1 de octubre. Por otro lado, y según el más reciente estudio epidemiológico entregado por el Ministerio de Salud, el 40% de las comunas tuvo sus peaks de contagio durante la primera semana de junio.
Si bien las muertes por Covid-19 corresponden en un 85% a personas mayores de 60 años, hay una falsa percepción de bajo riesgo en la población joven. Según ese informe del Minsal, la mayor cantidad de contagios corresponde a personas de entre 25 y 39 años de edad. Ivonne Cancino Lobos, enfermera Jefa de Pabellón en el Hospital de Melipilla, afirma que, según su experiencia, este virus afecta sin distinción de edad. “Está demostrado que afecta a todos los grupos etáreos y con mayor relevancia a los adultos jóvenes de entre 25 y 54 años, más en hombres que en mujeres”, asegura.
Los números no son alentadores y el gobierno está planteando con cautela “leves” o “incipientes mejorías”. El llamado sigue siendo quedarse en casa, para disminuir los contagios y contribuir a bajar el colapso en hospitales y clínicas, así como la carga sobre los funcionarios y funcionarias de salud. “Hemos llorado por perder pacientes, porque al igual que ellos nos sentimos derrotados al ver que el paciente pierde la batalla contra el Covid. Es un sinfín de emociones que diariamente nos inundan, pero estamos día a día luchando.” señala Ivonne.
Sin excusas
Estar en confinamiento durante más de tres meses, puede resultar agobiante. Surgen dudas de cómo continuar en casa, pero de manera saludable. Según la enfermera Ivonne Cancino, “para cuidar la salud física y mental, deben buscar oportunidades de amplificar las historias e imágenes positivas y alentadoras. En los períodos de estrés, hay que prestar atención a sus propias necesidades y sentimientos. Ocuparse de actividades saludables que sean agradables y relajantes”.
En cuanto a salud física, para la kinesióloga Gabriela Díaz Delgado en estas circunstancias el sedentarismo es el peor enemigo de nuestro cuerpo. “Hacer solo cosas pasivas como ver televisión o estar acostado hace mal, independiente de la edad. Con el sedentarismo la musculatura va perdiendo su densidad y se va poniendo más floja, menos resistente, con menor fuerza. Por otro lado, las articulaciones se van poniendo más rígidas”.

Por otro lado, Gabriela recomienda evitar sustancias que puedan provocar adicción, como el alcohol, el cigarrillo y la automedicación de remedios para dormir que, una vez que se consumen, se van necesitando más y más.
El exceso de ansiedad puede provocar un aumento de peso. “Hay que evitar caer en el sobrepeso o la obesidad, con el exceso de alimentos ricos en grasas o muchos carbohidratos. Si vamos aumentando de peso, mientras más edad tenemos es cada vez más difícil volver atrás. Recomiendo tomar bastante agua, alimentos saludables, evitar los snack que en estos tiempos se usan más, como cuando vemos una película con un paquete de papas fritas en la mano”.
Asimismo, para realizar actividad física en casa, es importante considerar la edad y así evitar lesiones. “Si es un adulto-joven, puede hacer ejercicios un poco más intensos. Pero un adulto mayor, independiente de las enfermedades que tenga, debe hacer ejercicios más suaves. Por lo tanto, los tutoriales de ejercicios deben ser específicamente para adultos mayores y evitarán lesiones. Por supuesto, tener una buena hidratación y hacer pausas si están muy cansados. El parar de vez en cuando no quita validez al ejercicio que se está realizando. Lo importante es considerar los tiempos en que se hace el ejercicio efectivo, para sumarlo y llegar a una hora al día o día por medio”.
¿Cómo me ejercito?
• Con algún(os) ejercicio(s) que conozcan, en especial si tienen algún tipo de máquina. Ejercitarse con ellas es bastante productivo, a un ritmo que sientan que el corazón se acelera un poquitito y se suda un poco más. De esa manera, estamos ejercitando la musculatura y trabajando aeróbicamente la circulación sanguínea y el corazón, lo cual es beneficioso para nuestra salud física y mental.
• Si no se cuenta con máquinas, seguir tutoriales en youtube. Ejercicios para principiantes, no tienen que ser tan intensos si no se ha realizado ejercicios antes, se puede comenzar con lo básico e ir aumentando paulatinamente. Lo recomendable es hacer ejercicios todos los días, comenzar con media hora diaria hasta llegar a una hora. Una hora por día es lo mínimo. De esa manera vamos a tener una musculatura más activa.
Canales de youtube recomendados:
o Gimnasia Ictiva
o Universidad da Coruña
o María Margolies Yoga