Este proyecto permitirá completar la digitalización de nuestro archivo histórico, junto con rescatar archivos patrimoniales y difundir el trabajo que se realiza en el sitio web.
Los recursos que se adjudicara el Círculo de Periodistas de Santiago en el último concurso nacional que convocara el Ministerio Secretaría General de Gobierno, posibilitarán completar y mejorar el archivo histórico del Círculo de Periodistas, tarea iniciada el año pasado gracias al mismo Fondo. La finalidad es poner a disposición de la ciudadanía la historia del periodismo y el teatro chileno relatado a través del Círculo de Periodistas de Santiago y del Teatro Camilo Henríquez. “Queremos lograr esto completando la digitalización del archivo ya existente y mejorando el aspecto, la promoción y la difusión del archivo histórico para que más gente lo conozca y utilice” afirma Leslie Saldías Kiefer, bibliotecaria de la entidad y gestora de este exitoso proyecto.
Para Leslie, quien lleva 10 años de trabajo en el Círculo a cargo de la Biblioteca “Joaquín Edwards Bello”, este proyecto es la continuación de un trabajo iniciado el año 2019 con el mismo Fondo, gracias al cual se logró la digitalización de más de 3.000 documentos y archivos históricos, los que fueron publicados en el sitio web del archivo quedando a disposición de la comunidad.
“El valor para mí, como bibliotecaria, es muy grande ya que es un proyecto que teníamos contemplado hace años pero no habíamos logrado concretar por problemas de presupuesto y técnicos. El que nuestra institución tenga 112 años y que hace 67 años cuente con un edificio son grandes ventajas desde el punto de vista histórico, en el sentido de que tenemos una historia muy interesante y también almacenamos una gran cantidad de material documental que nos permite reconstruirla y entenderla mejor. Era fundamental para nosotros conocer este patrimonio antes de difundirlo con la comunidad y por supuesto preservarlo para futuras generaciones”, afirma Leslie.
Con mucho trabajo por delante, este año se podrá completar la digitalización, así como trabajar en la promoción de un archivo bien constituido y más completo, agregando nuevos documentos históricos descubiertos durante la investigación, como también donaciones de periodistas que al conocer la creación del archivo decidieron ceder sus documentos personales para que formen parte de él.
Un Círculo con historia que contar
El Círculo de Periodistas nació el 25 de agosto de 1907 y dos décadas después Juan Emilio Pacull, emprende la tarea de “refundar” la institución. Entre sus seguidores emergen las figuras de Joaquín Edwards Bello, Tito Mundt y Lenka Franulic, la primera mujer que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
Bajo el impulso de tan dinámica generación de líderes, Santiago fue la sede del Primer Congreso Mundial de Periodistas, entre el 2 y 6 de diciembre del año 1952. Entre los invitados figuraron el periodista y escritor italiano Curzio Malaparte y el español Camilo José Cela, que 36 años después obtendría el Premio Nobel de Literatura. La ola renovadora que agitaban Pacull y sus muchachos -incluidos Orlando Cabrera Leiva, Orlando Millas, Carlos Valdés y otros- llegó hasta la Universidad de Chile. Era necesario que la profesión entrara a las aulas académicas y así surgió en abril de 1953 la primera Escuela de Periodismo del país, cuyos primeros directores fueron Ernesto Montenegro, Ramón Cortés Ponce y Mario Planet.
El 11 de julio de 1956 los dirigentes del Círculo lograron crear el Colegio de Periodistas de Chile, como entidad rectora de la profesión.
Uno de los logros del Círculo fue la construcción, a comienzos de los años 50, de su sede en un edificio de ocho pisos, en el primero de los cuales se construye el Teatro Camilo Henríquez. En su escenario se estrenaron obras emblemáticas de dramaturgos como Isidora Aguirre, María Asunción Requena, Luis Alberto Heiremans, Sergio Vodanovic y Alejandro Sieveking, entre otros. Pero, sin duda, el estreno más importante fue La Pérgola de las Flores en 1960, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, iniciándose un fenómeno teatral hito en la historia de la dramaturgia chilena.
Para cumplir ese rol…
El Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales tiene como objetivo financiar complementariamente, proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas de carácter regional o local que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural de nuestro país, rescatando la identidad propia de cada región y comuna.
FELICITACIONES A LESLIE!!!!!!
Leslie, nuestro agradecimiento y reconocimiento por tu trabajo.