Publicada en el Diario Oficial el 3 septiembre 1948, la Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue una de las leyes más polémicas en la historia de nuestro país.
Terminaba la Segunda Guerra Mundial y las naciones en general estaban divididas en dos polos, incluido Chile. En 1948, el presidente Gabriel González Videla -a quien Neruda había escrito «El pueblo lo llama Gabriel» durante su campaña electoral- impone la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, llamada también «Ley Maldita».
Nacida bajo el signo de la Guerra Fría y el anticomunismo imperante en Estados Unidos, declaraba la ilegalidad del Partido Comunista, así como un sinfín de aristas que restringían las libertades individuales, sindicales y de prensa.
Producto de esta ley y de la persecución desatada contra su partido, el Premio Nóbel de Literatura Pablo Neruda es desaforado y se dicta una orden de detención en su contra, comenzando una travesía que lo llevó de la clandestinidad al exilio, del que sólo pudo regresar en 1952.
¿Cuándo es derogada?
Según se indica en los registros de la Biblioteca del Congreso Nacional, en agosto de 1958, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), se dictó la norma que derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia –también conocida como la Ley Maldita-, que declaraba fuera de la ley al Partido Comunista de Chile (PCCH) e impedía a sus militantes ejercer sus derechos políticos, entre ellos, votar en las elecciones.
Sin embargo, desde antes es que se comienza a utilizar como una promesa de campaña por distintos candidatos, tal como lo hizo el expresidente Carlos Ibáñez del Campo para obtener el triunfo electoral. No obstante, utilizó dicha ley para enfrentar huelgas (legales e ilegales), convocadas por organizaciones de trabajadores.
Espacio financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

gracias