Entrevista al nuevo presidente del Círculo de Periodistas Deportivos de Chile.
En la papeleta electoral entregada a los socios del Círculo de Periodistas Deportivos en noviembre del año pasado, solo había un nombre en la categoría “presidente”: Danilo Díaz. En tiempos donde la participación escasea, Díaz encabezaba la única lista presentada para liderar el periodo 2018-2020 de la organización.
Y el apoyo a sus propuestas fue absoluto, literalmente: luego de contar los 110 votos registrados, el actual comentarista de radio ADN junto a su equipo fueron electos con el 100% de las preferencias.
“El objetivo de esto es buscar una manera diferente de encauzar el Círculo de Periodistas Deportivos a partir de los periodistas que trabajen en medios”, asegura Díaz, sentado en un café del centro de Santiago.
Y a primera vista, el giro desde dirigentes con experiencia en otras áreas (empresas, mundo académico, agencias), hacia profesionales con trayectoria en medios parece evidente. En el nuevo directorio convivirán dos Premios Nacionales de Periodismo Deportivo: El propio Danilo Díaz (2009) y Eduardo Bruna (2000), como secretario general, acompañados de Nicolás Olea- de gran trayectoria en El Mercurio- en la vicepresidencia, y Roberto Vallejos- comentarista de Bío Bío- como tesorero.
A Díaz le costó tomar la decisión de participar en las elecciones. Se lo plantearon varias veces, pero no estaba seguro. Fue la presión de otro Premio Nacional de Periodismo Deportivo el que lo terminó convenciendo. “Estoy aquí porque Guarello me dijo que me metiera- comenta Díaz entre risas-. Me lo pidió en muchas ocasiones, lo conversamos harto y después de eso hablé con gente del Círculo”.
El sello editorial- si es que así se le puede llamar- con el que pretende dirigir, se caracterizará por fomentar la unión del gremio (creación de Consejo de Delegados de los Medios), las preocupaciones por la ética profesional en los casos que sea trasgredida (formación de tribunal de ética, integrado por Humberto Ahumada, vicepresidente de nuestra organización), ampliar la organización hacia colegas que no son parte (incorporación de relatores) y valorar el trabajo de los periodistas deportivos (premios a piezas periodísticas).
Y como el periodismo en los medios de comunicación es su principal preocupación, aquí Díaz se atreve a analizar el trabajo de sus colegas en la actualidad y con su pulida perspectiva histórica compararlo con las décadas anteriores. “Hay una tendencia errada del público y de algunos dirigentes de que no se cubren los otros deportes que no sea fútbol”, opina el dirigente, quien asumió el liderazgo de la organización que este 2018 cumplirá 80 años de vida.
¿Cómo imaginas el nuevo proyecto de la organización que lideras desde enero de este año?
Estuve en el directorio anterior, en los últimos dos años, encabezado por Ignacio Pérez. Ahí se me hizo una idea. Soy socio del Círculo desde el año 90, uno después de empezar a trabajar. Por distintas circunstancias en los últimos años, los dirigentes no habían trabajado en medios duros, sino que en agencias comunicacionales, empresas o en el mundo académico. Eso tiene una visión. Yo apunto hacia los periodistas que están en los medios periodísticos. La idea es tratar de aunar a los colegas del mundo escrito, radial y televisivo y sumar a los sitios web. Queremos intentar generar un gremio que esté más conectado, más unido, que sepa realmente lo que están haciendo los otros. Queremos tener una opinión gremial sobre los temas que nos atañen, como lo ocurrido en el caso del Chino Ríos.
¿Cuáles van a ser las primeras actividades para fomentar esa unión?
Lo primero que hicimos fue formar una comisión de honor, porque no teníamos un tribunal de ética. La formamos con tres colegas: Juan Facuse- abogado, notario y ex presidente del Círculo de periodistas deportivos-, Julio Salviat- Premio Nacional de Periodismo Deportivo 1996- y Humberto Ahumada, Tito Norte- Premio Nacional 2016-. Cuando tengamos algún conflicto ético o gremial es saludable tener una instancia que resuelva ese tipo de problemas. Es gente que tiene reconocimiento en el medio, un recorrido histórico y por lo tanto ´poseen legitimidad.
¿Cómo funcionará esa instancia?
Ellos verán cuándo se reúnen. No creo tanto en armar un reglamento, sino que ir viendo caso a caso porque, en general, lo que más se puede ver es el mal uso de la credencial, algún caso de plagio o del ejercicio de la profesión.
Entre tus propuestas está la apertura de la organización para relatores.
En los estatutos del Círculo se habla de quiénes pueden integrarlo. Ahí aparecen locutores y relatores. En los últimos años, por distintos motivos, los relatores no se habían integrado. La credencial de la ANFP se había transformado en el documento que requerían para cumplir con su trabajo. Entonces, entendemos que el gremio no puede circunscribirse a un tipo de periodista, que comúnmente es el escrito; ellos han venido ocupando la credencial del Círculo.
Es necesario hacer crecer la organización. Es por eso que nos hemos extendido a la gente que ejerce el relato deportivo, que además en los últimos años ha variado porque se ha integrado un grupo grande de jóvenes. Es necesario también incorporar a colegas que trabajan en regiones, que a veces no tienen el título.
¿Qué te motivó a tomar este cargo?
Tratar de dignificar al gremio. Darle una visión como periodistas de deportes. Tratar de generar una cierta independencia. Tenemos que tener distancia con la fuente. Podemos tener relaciones cordiales, actividades en conjunto, pero hay que generar una distancia.
¿Qué sello tendrán los nuevos Premios de Periodismo Deportivo?
Seguiremos con lo tradicional, que es la entrega de los Cóndores a las distintas disciplinas. También queremos motivar el desarrollo profesional de los colegas, incorporando tres premios: uno será al golpe periodístico del año, el segundo a la entrevista del año y el tercero será a la mejor pieza periodística- que no sea entrevista ni que sea un golpe, en cualquier formato-. En principio, la premiación será el 17 de diciembre a las 11 de la mañana.
¿Y cómo piensas unificar a los periodistas de los medios, pensando que el principal argumento para no participar es el escaso tiempo disponible para actividades fuera del trabajo?
Formaremos un consejo de delegados de los medios. Hablaremos con los distintos medios, donde están los colegas agrupados, para que tengan un delegado que sea el puente entre los colegas y el directorio. A mi juicio es fundamental, porque permitirá tener una relación bastante más fluida. Los periodistas que trabajan en los medios ya no tendrán la excusa de no saber qué se está haciendo.
El problema de la juventud
¿Cómo analizas el periodismo deportivo actual?
El periodismo en Chile adolece de una gran falencia: las redacciones de los medios son muy jóvenes. A mi juicio es un problema central, clave. No hay experiencia, no hay mirada de largo aliento, no hay visión con retrospectiva. Eso está directamente relacionado con varios temas transversales, difícil de resolver: Número uno, los horarios inestables, en que se sabe la hora de entrada pero no la de salida. Dos, el costo familiar que eso implica. Tres, las bajas remuneraciones. Lo que sucede es que muchos buenos periodistas terminan abandonando esta área de trabajo por una mejor calidad de vida. O bien, lo que ocurre es que en las agencias de comunicaciones, organismos públicos o empresas le ofrecen una remuneración bastante mejor de la que puede ofrecer un medio, o casi la misma pero con mejor calidad de vida. Eso genera que haya muchísima movilidad y que no permanezcan en el tiempo los reporteros que puedan tener una visión larga.
¿Qué otros problemas ves?
La televisión pagada le ha dado muchísimo espacio a exdeportistas. No estoy en desacuerdo con que participen, pero no se puede estructurar la programación a partir de deportistas. Ellos tienen una visión técnica, pero es difícil que tenga crítica. Y eso es lo que falta en el periodismo de hoy. Ahora bien, si no hay mucha experiencia es difícil tener una mirada crítica.
¿Cómo evalúas ese periodismo actual comparado al realizado en otras épocas en Chile?
A nivel de reporteo puede ser parejo, pero a nivel de reflexión, de opinión y de mirada de largo aliento, creo que está en desmedro con relación a lo que había antes. Hay que pensar que hubo otros espacios, como las revistas. Estaba Estadio, Foto Sport, Gol y Gol, la Triunfo, Don Balón- que diría fue la última gran revista, generando una escuela.
En el periodismo deportivo actual prima el fútbol en desmedro de otros deportes. ¿Qué reflexión tienes sobre eso?
Siempre ha sido igual. El periodismo tiene que apuntar hacia los deportes que la gente quiere. Los deportes van acompañados de resultados. ¿Por qué acá se cubrió durante tanto tiempo boxeo? Porque había una actividad permanente en el boxeo profesional. Lo mismo con el tenis, en donde casi siempre hemos tenido tenistas que están en la elite. Cuando Eliseo Salazar estaba en la Fórmula 1, se cubría permanentemente lo que estaba ocurriendo ahí. Lo mismo con el Rally, con Carlo De Gavardo.
Hay una tendencia errada del público y de algunos dirigentes de que no se cubren los otros deportes. No, los otros se cubren en la medida que tienen resultados y un sistema de competencia fuerte y potente. Uno no puede obviar que tiene que haber interés del público y a partir de eso hay que hacerse cargo, y creo que eso está. La crítica que se le hace al periodismo de que cubre solo fútbol es injusta y desinformada, porque al final el periodismo de deportes lo que cubre es alto rendimiento y deporte de competencia, nosotros no tenemos un rol social, no nos corresponde difundir el deporte, no es nuestra tarea. Nuestra labor es tener un juicio crítico, actuar como organismo contralor, pero de alta competencia.
Los argumentos de esa crítica apuntan, sobre todo, a lo que se hace en televisión. Ha habido momentos en los que deportistas nacionales consiguen títulos mundiales, pero se opta por mostrar el Instagram de Arturo Vidal y Alexis Sánchez. ¿Se debe hacer una autocrítica con eso?
No, no. Porque la televisión se mueve por el rating, que tiene una visión más general. Los campeones mundiales han tenido la cobertura que corresponde. Siempre, siempre. Pero ojo, cuando se habla de campeones mundiales, ¿quién da ese título? ¿Dónde? Por eso es importante la labor del periodismo especializado, de ver la relevancia de eso. Tenemos que regirnos por las grandes organizaciones: las federaciones internacionales, ahí están los verdaderos títulos. Lo otro es música.