Leyendo un excelente artículo de Rafael Sazzi, “Su tía no es fascista, ella está siendo manipulada” *1, sobre la manipulación en redes sociales e internet en general, con el tema de las elecciones en Brasil, recordé un momento especial en mi carrera de periodista que viví en Rio de Janeiro.

La primera semana al iniciar el año 1990, recibí una invitación para asistir a un almuerzo a realizarse el miércoles 18 de enero, allí estaría presente Roberto Marinho. Hacían pocos días, el domingo 17 de diciembre, en segunda vuelta Collor de Mello triunfaba, por estrecho margen, sobre Lula, todo esto en el marco que el 14 de diciembre, se había realizado un debate en TV Globo que fue motivo de innumerables notas cuestionando la ética periodística en su edición.

Como corresponsal de El Mercurio, y dirigente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros, me instalé a dos o tres puestos del Doctor Marinho, como le gustaba ser llamado , al dueño del imperio de las comunicaciones del país “Gigante por su propia naturaleza”, como dice su himno nacional. Ahora el Grupo O Globo – según FORBES- tiene una fortuna de veintinueve billones de dólares.

El recinto del encuentro era el salón de eventos especiales de la Cámara de Comercio de Rio de Janeiro, Éramos una veintena de periodistas, Marinho con 85 años se mantenía muy bien (falleció el año 2003). Emocionado y llorando contó que tenía 18 años cuando encontró , en el baño, a su padre fallecido, producto de un ataque al corazón, y había entrado a cubrir noticias en el periódico heredado recién adquirido y con muchas deudas, en el año 1925. Cuarenta años más tarde en 1965, a un año del golpe militar brasileño ya había creado la Red Globo de TV que controlaba más 90% de la señal en el país y en los años setenta había transformado al Grupo de comunicaciones, en una gigantesca empresa del mercado mundial.

Le pregunté qué opinaba sobre lo que la gente decía del hecho de la manipulación con la edición de imágenes que habían perjudicado a Lula, y sobre el llamado que hacia Collor, cuyo eslogan era “Cazador de Marajás” basando su campaña en “barrer con la corrupción” , al escuchar su rostro se alteró , de sonriente a serio y cambiando su suave tono de voz por un tono seco respondió: “Jamás hemos pensado en hacer eso “ y seguramente el presidente electo va a cumplir con lo prometido ( dos años más tarde caía su gobierno acusado de crear una inmensa red de tráfico de influencias y corrupción, liderada por Paulo Cesar Farias, que había sido el tesorero de su campaña, y que terminó asesinado el 23 de junio de 1996; la prensa de la época calculaba en trecientos millones de dólares el dinero obtenido desde empresas del Estado brasileño y que obligo a la renuncia de Collor antes de ser suspendido de sus cargo por el Congreso.

Marinho, al terminar de almorzar se acercó y me abrazo sonriendo y me dijo “Me encanta Chile, ¿Por qué fue tan duro en sus preguntas?”. Bien, la confirmación de esa manipulación fue denunciada el año 2011 por José Bonifácio Sobrinho, más conocido por Boni, que era el “Mandamás”, como Director de Comunicaciones de la RED Globo y declaraba la intencionalidad manifiesta de perjudicar a Lula da Silva, “conseguimos colocar carpetas con supuestas denuncias contra Lula – pero estaban vacías o con papeles blancos”¨*2.

Sobre Marinho y el actual candidato Bolsonaro, menciono que entre las pocas propuestas de Ley que hizo, como diputado, fue presentar el 7 de agosto del 2003 una Enmienda: que solicita que se llame «Sala de Prensa Periodista Roberto Marinho», al espacio en que los periodistas, cubren las actividades en la Cámara de Diputados. Una señal sobre el modelo de información que persigue.
La información, como derecho es un tema esencial y como tal requiere que sea analizada y comprendida. La capacidad de “análisis de los mensajes de los medios de comunicación es uno de los llamado Códigos de la Modernidad, habilidades que deben poseer los ciudadanos en América Latina y el Caribe, en el marco del documento “Educación crecer con equidad”, el año 1992, CEPAL”. Hoy el tema hace parte la Agenda Veinte Treinta, que se trabaja desde la ONU con sus 17 Objetivos del Milenio.

El Objetivo 16 es promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas y en este marco, la libertad de expresión y el acceso a la información son elementos indispensables para el funcionamiento pleno de la democracia y el estado del derecho; así como para la promoción de la participación ciudadana según lo destaca UNESCO.

En este sentido es importante destacar que la investigación en el tema, en el continente, lo ha liderado el Centro de Investigación y Estudios sobre la Prensa en América Latina (CIESPAL), que surge de una propuesta realizada en el Primer Congreso Mundial de Periodismo realizado en Chile, por el Circulo de Periodistas, el año 1952 y que recoge la UNESCO en 1957 siendo liderado por el ecuatoriano Jorge Fernández, que asistió a ese evento en Santiago como delegado titular de su país.

Ciertamente, me parece, es una misión le que corresponde al Estado generar política públicas que permitan a los ciudadanos el acceso a la información, y que esta sea de calidad. Con la visión de diferentes fuentes, datos fidedignos, actualizados y otros indicadores para su evaluación. Desde las políticas públicas, el acceso a información contribuye a aumentar la calidad de las mismas, autores como Spiller, Stein y Tommasi (2003) establecen que el proceso de formación de políticas públicas, en que los movimientos de los actores son observables y sus acciones verificables, reduce los costos de transacciones políticas, y por consiguiente la probabilidad de que ocurran actos de corrupción.

Es cierto que la tecnología nos ha facilitado mucho el acceso a la información, pero el reto es ahora encontrar información de calidad. Muchas no cuentan con citas o fuentes, de modo que es fundamental ponerlas, no solo para respetar el derecho de autor, sino para afirmar su credibilidad. Es fundamental tener conciencia sobre la influencia de los resultados de las elecciones teniendo siempre en cuenta que usando un modelo de la psicología y un algoritmo de asombrosa precisión, la empresa Cambridge Analytica analizó perfiles de millones de usuarios de Facebook, sirviendo a los interés de ciertas campañas e influenciado elecciones en todo el planeta*3.

Por Juan López Baldomá 

*1 https://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Eleicoes/Sua-tia-nao-e-fascista-ela-esta-sendo-manipulada-/60/41968

*2 https://www.pragmatismopolitico.com.br/2011/11/apos-22-anos-boni-admite-que-globo.html
*3 https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201807311080803648-iterferencia-macri-fake-news/

Ir al contenido