Pablo Perelman tiene claro que en nuestro país no existe una identidad con el cine nacional. El reconocido director, guionista, montajista y productor afirma que a la hora de ir a las salas de “Multicine” y verse enfrentados a los grandes afiches de Holywood versus las películas criollas, los púbicos escogerán siempre el afiche “más grande, con más violencia, cargado de premios y la actriz famosa”.

A sus 70 años ha dedicado su vida al cine en distintos roles tras cámaras. Entre ellos ha dirigido y escrito los largometrajes “A la sombra del sol” (1974), “Imagen latente” (1987), “Archipiélago” (1992) y “La lección de pintura” (2011). Además participó como asistente de dirección en “La Tierra Prometida” (1991) y como montajista en el documental “Alto Chelle” (1984), la animación “Ogú y Mampato en Rapa Nui” de 2002 y el cortometraje “Cuando sea el sueño” de 2013.

Para quienes aún no conocen su filmografía, a partir de este lunes 29 de abril comienza un Ciclo de Cine gratuito organizado por el Círculo de Periodistas que trae de vuelta a la cartelera cuatro de sus películas. El Ciclo dedicado a Perelman se llevará a cabo en el Teatro Camilo Henríquez (Amunátegui 31, Metro Moneda)

¿Cómo alguien sale de Beauchef a estudiar cine en Bruselas?

Cuando entré a ingeniería la opción era esa. Vengo de una familia donde todos eran universitarios, entonces el cine y arte no era una alternativa. Estando en ingeniería me di cuenta que no era lo mío, sufrí progresivamente. Cuando en tercer año me tocó el curso de “mecánica racional” y vi en la sala una maqueta del viaducto Malleco hecho con palos de fósforos, pensé que no era capaz de hacerlo, fue el momento en que decidí cambiar. Soy el menor de cinco hermanos entonces mis papás habían tirado la esponja conmigo, cuando les conté que estudiaría cine, lo encontraron macanudo.

¿Es difícil hacer cine en Chile?

Pones una película chilena frente a los afiches del multicine, y la comparas. Llegaste inocentemente al cine, no eres un especialista. ¿En qué te vas a gastar las 6, 8 o 12 lucas? En el afiche más grande, con más violencia, cargado de premios y la actriz famosa. Es una competencia imposible de ganar. Yo creo que la única manera que se construya una relación sana es tener cines especializados, que sea otro espacio, otra actitud. Construir espacios más inclusivos.

¿Crees que habrá un cambio tras es Óscar ganado el 2018 por Una Mujer Fantástica?

Todos esos hechos están cambiando un poco la cosa pero no será algo radical. Veo países como México que tienen varios Premios Óscar, sin embargo ellos cuentan con cadenas dedicadas solo al cine nacional y europeo entonces los públicos no se equivocan al llegar a ver una película, no se compite de esa manera.

¿Te gustó Una Mujer Fantástica?

Está muy bien hecha y tiene los elementos para entrar en esa competencia de los Multicines.

¿Si tuvieras que escoger entre tus 4 películas, cuál es la que más te ha marcado?

No podría hacer una cosa así, cómo dejar botado a mis niños y escoger otro. Son todas igual de gozosas, dolorosas y frustradas igual de logradas.

En A la sombra del sol te tocó compartir dirección con Silvio Caiozzi. ¿Cómo fue ese trabajo conjunto?

A la sombra del sol implica para mí la libertad que te da trabajar sobre una idea que no es propia. Esta película está co dirigida con Silvio Caiozzi, fue una experiencia que no representó en ningún momento un conflicto o problema, creo que Silvio siente la película tan propia como yo.

Imagen Latente se rodó en un momento personal complicado, cuéntanos como fue ese rodaje para ti.

Imagen latente tiene algo fantástico porque es como la revancha política. La dictadura asesinó a mi hermano es un detenido desaparecido. Hacerla me permitió sanar ese dolor de una manera macanuda. Fui un privilegiado en hacer esta película en el momento que la hice. Que la hayan prohibido, que se haya visto todo lo que se vio y que haya incidido en el momento en que se estrenó. Además Imagen Latente se hizo con pura amistad y solidaridad, nunca hubo un dinero.

¿Con qué se encontrará el público que irá a ver tus películas al Ciclo de Cine?

Se van a proyectar todas mis películas de largometrajes, es una buena forma de conocer cómo trata un cineasta de entender su país y expresarlo en el cine. De cómo goza al ver que sus películas pasan a constituir realidad. Siempre he intentado integrar mis películas al flujo de la vida política nacional. Quien le interese esos temas, aquí encontrará mucho para conversar.

Ir al contenido