Entrevista al presidente del Círculo de Periodistas sobre el Día de la Prensa.

 

El 13 de febrero de 1812, fray Camilo Henríquez publicó la Aurora de Chile, el primer periódico de nuestro país. Aunque solo circuló durante un poco más de un año, la acción del religioso marcó una época en Chile. Con solo cuatro páginas, las publicaciones repasaban la actualidad política nacional desde una mirada independentista. Henríquez fue pieza fundamental en la emancipación latinoamericana del rey de España.

Fue tal la relevancia, que más de doscientos años después, la prensa chilena usa ese día para celebrar el trabajo diario de los periodistas que ejercen la profesión. Por eso, el próximo martes 13 de febrero, el Círculo de Periodistas rememorará la fecha con un acto abierto a todo público, que constará con la presentación del libro «Escribiendo tu historia» y la proyección de la película «Sapo».

El presidente de nuestra organización, Douglas Hübner, cree que la prensa actual debe continuar el legado aun vigente del clérigo. Su lucha por la libertad de expresión y el respeto por el ser humano, deberían adoptarse como convicciones inamovibles, según sus palabras.

 

 

¿Cuál es el legado de Camilo Henríquez?

Más allá de sus condiciones religiosas, me interesa hablar de José Camilo Henríquez González, el padre del periodismo chileno, que también fue uno de los revolucionarios más importantes no solo en Chile sino que de toda la independencia de América Latina. El legado tiene que ver con la defensa irrestricta de libertad de expresión o libertad de imprenta en esa época. Desde un punto de vista político tiene una importancia fundamental: durante el gobierno de José Miguel Carrera, hizo este extraordinario «Catecismo de los patriotas». Allí se habla del derecho irrenunciable del pueblo a tener su propia constitución. Ese es el legado político más vigente, justo en estos años en que nuestro país se plantea la necesidad de una nueva constitución que borre los resabios de la dictadura. El legado de Camilo Henríquez no puede estar más vigente.

 

¿Qué significó para la época la Aurora de Chile?

Significó la consciencia de que a través de la imprenta y la ilustración podíamos alcanzar el derecho a ser libres. O por lo menos, defender las libertades del autoritarismo del rey de España. Era de los pocos que tenéa consciencia de emancipar a toda América Latina.

 

Se viene el día de la prensa. ¿Qué espera de los periodistas nacionales en estos tiempo, pensando en el legado del clérigo?

Esperaría de la prensa cuestiones que podrían parecer utópicas, pero que coinciden con las peticiones o con las ideas del Colegio de Periodistas, como aumentar cada día más la libertad de expresión, la búsqueda permanente de la verdad, lo que significa buscar los distintos ángulos de la noticia y no quedarte solamente con una información primaria o solo con lo que dijo el hablante que has entrevistado. También, pediría respeto por todas las personas; por los derechos humanos, por nuestros ancestros, entendiendo que son todos aquellos pueblos originarios del país.

 

¿En qué posición encuentra este aniversario al Círculo de Periodistas?

Para nosotros tiene un significado importantísimo. En este día se cierra la celebración de nuestros 110 años de existencia, con la entrega de un libro y la proyección de una película. Podemos decir con orgullo que damos vuelta la página e iniciamos una nueva época de este año 2018.

 

Ir al contenido