Nuestra sala ha sido parte de esta actividad con sus “recorridos patrimoniales”, encabezados por su directora Artística Paulina Urrutia.
Con más de 109 actividades, este 29, 30 y 31 de mayo se celebra esta fiesta cultural, que desde hace 21 años convoca a miles de personas a participar de forma gratuita con una amplia oferta de actividades patrimoniales orientadas a conmemorar nuestra herencia cultural, perfilándose como una jornada cívica de mucha relevancia y arraigo en el sentir nacional.
En el marco de la emergencia sanitaria que afecta a Chile y el mundo, y conscientes del rol fundamental que la cultura y el patrimonio tienen con la ciudadanía, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió continuar con esta tradición, impulsando esta vez una versión virtual, que se experimente desde los hogares: un #DíaDelPatrimonioEnCasa.
Un espacio para grandes talentos
A pasos del Palacio de La Moneda y situado en el corazón del centro cívico de la ciudad, se encuentra uno de los escenarios más antiguos del país. El Teatro Camilo Henríquez, perteneciente al Círculo de Periodistas de Santiago, ha albergado obras que son parte de la historia de las artes escénicas del país.
Esta sala -donde debutó la primera versión de “La pérgola de las flores” en 1960 y hoy cerrada al público por orden de la autoridad sanitaria- ha sido espacio de grandes estrenos y una plataforma para directores jóvenes.
También un sitio abierto para distintos géneros, siendo reconocido como un centro de difusión y desarrollo del arte en el teatro. “En el Día del Patrimonio, destacamos el patrimonio del Teatro Camilo Henríquez. Con 64 años desde sus inicios, nuestro teatro ha permitido darle cabida a grandes dramaturgos y actores de este país” destaca Purísima Gaune Blanco, presidenta del Círculo.
La dirección Artística del Camilo Henríquez está desde el 2017 en manos de la actriz y ex ministra de Cultura, Paulina Urrutia quien, desde el remontaje de “La amante fascista” inició a inédita experiencia junto al público: realizar recorridos patrimoniales por el teatro en torno a las obras ahí montadas. Desde entonces el Camilo Henríquez mantiene la experiencia única junto público más allá de la obra: van tras bambalinas, pasan por el foyer y los camarines, conversan con actores y actrices, mientras Paulina les relata la rica trayectoria del Teatro.
Durante el primer trimestre de este año, la cartelera ha incluido obras con directores y directoras como Néstor Cantillana con “El Horacio”; Manuel Morgado con “Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual”; Stephie Bastías y “La torre” y Mariana Hausdorf con “Las impostoras”, entre otras. “Ha habido un cambio de público notable, más joven” afirma Purísima Gaune.
Desde sus inicios
Fundado el 25 de agosto de 1907, el Círculo de Periodistas de Santiago es una de las instituciones gremiales más antiguas de Chile. Uno de sus logros fue la construcción -a comienzos de los años 50- de su sede en un edificio de ocho pisos en el primero de los cuales se construye el Teatro Camilo Henríquez.
El edificio se inauguró el 15 de octubre de 1953 en una ceremonia donde estaba invitado el presidente Carlos Ibáñez del Campo, el Cardenal María Caro y las máximas autoridades del país. A esa altura el Teatro estaba sólo listo en su obra gruesa y esa actividad no se menciona como parte de la inauguración, ya que era un proyecto cuyo financiamiento estaba incompleto, lo que impedía culminar la obra.
A partir de ese momento hubo un arduo camino para conseguir fondos. Por un lado, para las obras menores y en mayor medida para las butacas, que tenían un precio muy elevado en aquel tiempo. La última gran campaña fue ofrecer la premiere de la película «La Quintrala», en el Teatro Central, el 23 de abril de 1956. Fueron invitadas todas las autoridades y grandes empresarios de la capital y tuvo un enorme éxito.
En 1956 el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica logró sala propia: el Teatro Camilo Henríquez. Su política de repertorio fue la promoción del teatro nacional, explorando la comedia musical, el realismo costumbrista y el realismo poético, en especial, con algunas obras de Heiremans. Las más relevantes son (1960) “La Pérgola de las Flores”, de Aguirre y Flores del Campo; (1961) “Versos de Ciego”; (1965) “El Tony Chico” de Heiremans y en 1967 “La Niña en la Palomera” (Cuadra).

Gracias a estas obras se consolidó un importante elenco de actores como Ana González y Elena Moreno, provenientes de la generación previa de actores profesionales, y Justo Ugarte, Mario Montilles, Ramón Núñez, Héctor Noguera, Silvia Piñeiro, Anita Kleski, Violeta Vidaurre, formados en este teatro o en su Academia.

Gracias a un Proyecto Fondart, el año 2014 el Teatro Camilo Henríquez se reincorporó a la Red Cultural de la Región Metropolitana, recuperando la imagen que tuvo desde su inauguración en 1956; se renovaron pisos y butacas, se mejoró el escenario y se puso el equipamiento técnico básico, siendo hoy en día una de las salas más prestigiosas del circuito artístico nacional.
Hoy en día al igual que la escena nacional (y mundial), el Teatro Camilo Henríquez se prepara para reabrir sus puertas cuando la pandemia pase y la autoridad sanitaria lo permita.