Marta Harnecker, notable intelectual de izquierda

El sábado, a los 82 años, falleció de cáncer en Vancouver, Canadá, la intelectual chilena Marta Harnecker, destacada pensadora del mundo de la izquierda y directora del periódico Chile Hoy durante el gobierno de la Unidad Popular.

Después del golpe de 1973, se exilió en Cuba. Pasó sus últimos años entre la isla caribeña y Canadá en compañía de su segundo esposo, Michael Lebowitz. También residió en Venezuela, país al cual llegó invitada por Hugo Chávez. De manos de su sucesor, Nicolás Maduro, recibió en 2014 el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Fue una autora prolífica. En su vida, publicó más de 80 libros entre los que figuran Conceptos Elementales del Materialismo Histórico (1969), El capital: conceptos fundamentales (1971), Cuba: ¿dictadura o democracia? (1975), Pueblos en armas (1983), La revolución social (Lenin y América Latina) (1985), ¿Qué es la sociedad? (1986); Indígenas, cristianos y estudiantes en la revolución (1987); América Latina: Izquierda y crisis actual (1990).

Estudió Psicología en la Universidad Católica de Chile en 1962, llegando a ser dirigente de la Acción Católica Universitaria. En Francia consolidó su formación, bajo la tutela de los pensadores Paul Ricoeur y Louis Althusser. Fue profesora de Materialismo Histórico y Economía Política en la carrera de Sociología de la Universidad de Chile y fue directora del semanario político Chile Hoy.

José Gai, periodista y reconocido humorista

Nacido en La Serena, aunque se radicó muy joven en Santiago, el humorista gráfico José Gai se desempeñó en diversos medios y por más de una década en el diario El Día de su ciudad natal. Allí destacó por “su pícara ironía de situaciones cotidianas”.
Murió en la madrugada de este sábado debido a un cáncer a la médula.

Se tituló como periodista en la Universidad de Chile y obtuvo el Premio José Nuez Martín de la Universidad Católica a la mejor novela editada en el país en 2005-2006, con «Las manos al fuego». Publicó «Y piñ… era mucho, poquito, nada en 2011 y “Ojo en Tinta” en 2012.

A propósito de “Y Piñ-era mucho, poquito, nada”, el periodista Enrique Ramírez Capello escribió hace unos años que había conocido su libro de humor gráfico en el que pergeñaba con sarcasmo algunas frases de Piñera. Mi transcriptora, Graciela Azócar Macheo, de orgulloso origen mapuche, me susurra que piñ significa poco. Y sin afán de mordacidad. La obra se “lee” entre sonrisas y gratitudes. A ratos implica visiones ácidas; en otros, miradas deliberadamente ilógicas, aunque parezca una paradoja.

“Los retratos les sacan la piel a los personajes famosos y se ríen de la solemnidad marmórea de las estatuas.”
“En un juicio estrictamente propio de su oficio más conocido («el mejor del mundo», según García Márquez), José Gai resume en dibujos burlescos una realidad enfática: Antes, un ancho televisor con una gran carrocería hacia atrás y una pareja joven, casi esquelética en su delgadez. Ahora, un fino plasma y un matrimonio apoltronado en un sofá, él y ella muy panzones”.

En el diario El Día recordaron que “también dedicara sus tiempos libres a practicar pintura”. El trabajo de Gai es reconocido a nivel nacional y su trabajo seguirá presente en la retina de los chilenos. En una de sus últimas labores trabajó como profesor en un taller literario en Vitacura. Sus últimos libros fueron las novelas gráficas «El río» y el segundo tono de «Capitán Garra».

Ir al contenido