El doble peligro del periodismo de investigación

“Hacer periodismo de investigación en Latinoamérica y en otros lados del mundo tiene dos partes: la primera parte es sobre la investigación en sí misma con todos sus grandes desafíos y la segunda parte, de la que no se habla mucho, es la defensa de la investigación, y esa es casi tan compleja o a veces más que la investigación misma”, dijo el periodista de investigación peruano Gustavo Gorriti al Centro Knight.

Con estas palabras, el periodista se refirió a los esfuerzos que realizó para defender su investigación periodística luego de que el expresidente de Perú Alan García lo atacara a él y su equipo de IDL-Reporteros en redes sociales y que posteriormente uno de los videos de Gorriti terminara siendo retirado temporalmente por Facebook.

Según explicó Gorriti, él y su equipo periodístico decidieron transmitir una aclaración en Facebook Live para combatir la “campaña intensísima” de desinformación y ataques que García y sus presuntos seguidores vienen realizando en las últimas semanas en contra de su investigación periodística del escándalo de corrupción Lava Jato.

García es uno de los investigados en el caso Lava Jato, uno de los más grandes escándalos de corrupción corporativa y de funcionarios a nivel internacional que involucra a la empresa constructora brasileña Odebrecht. Más de un expresidente y empresario de América Latina ha sido encarcelado en los últimos años como resultado de esa investigación.

“Como en determinado momento él (García) ha llegado a la conclusión de que la parte central de la investigación que ahora ha llegado a él, es producto de los esfuerzos investigativos de IDL-Reporteros, concentró sus ataques en IDL-Reporteros y en su director, es decir, en mí”, sostuvo Gorriti.

Fuente: Blog Periodismo en las Américas

Violencia y censura contra el periodismo en períodos electorales

Los periodistas y medios de comunicación de países que vivieron procesos electorales como México, Brasil, Venezuela, Paraguay, Colombia y El Salvador enfrentaron diversas situaciones de violencia y censura durante 2018. Así lo reportó el informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El ambiente hostil de esa coyuntura, de acuerdo con el informe, fue promovido por dirigentes políticos, simpatizantes de candidatos y entidades estatales, particularmente en México, donde decenas de personas fueron asesinadas durante el proceso electoral.
Sin embargo, la violencia y la estigmatización contra la prensa persisten en muchos países de la región, sobre todo debido a contextos políticos cada vez más polarizados, señaló el documento.

Según el análisis de la Relatoría Especial, al menos 31 periodistas y trabajadores de prensa fueron asesinados en el continente americano durante 2018 por motivos relacionados a su trabajo. En 2017 hubo 22 casos, indicó.

Los asesinatos se registraron en México, Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Colombia y Nicaragua.

En el caso de Ecuador, la Relatoría Especial señaló que si bien hay una voluntad del gobierno actual por restituir las garantías de la libertad de expresión que el gobierno autoritario del expresidente Rafael Correa debilitó en el país, sigue siendo necesario que existe una colaboración entre países de la región para establecer estándares comunes que acaben con la impunidad respecto a agresiones y crímenes cometidos contra periodistas.

En ese sentido, la Comisión hizo referencia a los asesinatos de tres trabajadores del diario ecuatoriano El Comercio que fueron secuestrados en la frontera entre Ecuador y Colombia, y posteriormente asesinados.

En cuanto a Venezuela, Cuba y Nicaragua, se constataron agresiones promovidas por el Estado hacia periodistas, medios de comunicación y opositores, además de estigmatización de periodistas y medios independientes.

El informe documentó que en las Américas, muchos periodistas deciden no realizar investigaciones ni publicar información de interés público local para evitar represalias contra ellos y sus familias.

Entre los países cuyas altas autoridades continúan utilizando un discurso descalificador contra la labor periodística, medios de comunicación y organizaciones defensoras de los derechos humanos están Venezuela, Nicaragua y Cuba. Al respecto, lo que viene ocurriendo en Estados Unidos y Brasil también preocupa a la Comisión.

El reporte señaló la tendencia del uso de figuras como la incitación al terrorismo por parte del Estado para perseguir a periodistas y opositores del gobierno, como viene ocurriendo especialmente en Nicaragua y Venezuela. Además, el organismo internacional vio con preocupación los proyectos de ley que se debaten actualmente en Brasil que buscarían criminalizar el derecho a la protesta y libertad de expresión.

Fuente: Blog Periodismo en las Américas

Ir al contenido