En la instancia se habló de un marco de Políticas Públicas de Comunicación para el Desarrollo.

 

Por Juan López Baldomá

 

 

El 20 de noviembre, después de las elecciones presidenciales, un tenista  apodado Chino  twittea. “Lo único que me faltaba…que ahora salga presidente de Chile un periodista  – agrega un emoticón  de vergüenza y otro de no quiero ver –  me estay hueviando” . El candidato, responde en programas de TV.  “Soy Sociólogo,  Periodista, y con Magister“.

¡Qué ironía!  La lucha por la dignificación de este gremio viene de larga data. Ya en 1926,  por indicación de la quinta Conferencia de la Unión Panamericana en Santiago de Chile  1,  se realiza en Washington el primer Congreso Panamericano de Periodistas 2,  que impulsa la formación universitaria en casi toda América y el Caribe. Y en los años cincuenta  el Periodismo, era un oficio que buscaba  su posicionamiento mundial; debatía sobre los derechos de Información, la libertad de prensa, su  institucionalización y profesionalización.

Aquí nos referiremos al Primer Congreso Mundial Periodistas; que se transforma con sus resoluciones, en un referente de las Políticas Públicas en Comunicación en  el Mundo. Este  evento internacional  es magistralmente   organizado por el Círculo de Periodistas de Santiago; hecho muy relevante si pensamos que estos dirigentes aún no tenían ni sede y se reunían en almuerzos de trabajo, en diferentes restaurantes de la ciudad,  para soñar con el futuro de su actividad y los pasos para la profesionalización. 3

En esa época, a comienzos de los años cincuenta, el oficio era ejercido mayoritariamente por hombres, caza noticias, bohemios empedernidos,  de conversaciones y amistades interminables., ex alumnos de todo, aprendices eternos, curiosos “chismosos como un  caballo” como nos cuenta  jocosamente el  “Gato Gamboa” nuestro Premio Nacional 2017, héroe  Chacabucano invencible y Presidente del  “Consejo de Ancianos”, hoy con sus 96 gloriosos años, guerrero, incansable de la libertad de información  y de los derechos y deberes del periodismo.

Hace 65 años, el martes dos de diciembre de 1952, a las 17:00 horas, con una temperatura de 32°C, el Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo inauguraba en el salón Principal del Congreso Nacional, de Santiago de Chile,  el Primer Congreso Mundial de Periodistas. Los discursos oficiales eran transmitidos en directo por todas las emisoras. Los fotógrafos por decenas se apilaban alrededor de la mesa principal y del selecto público asistente, para capturar las mejores imágenes, las luces  de los flashes se prendían y apagaban, con estallidos del magnesio, que en forma intermitente se escuchaban  como cañonazos,  Los diarios y revistas de toda la prensa chilena escribían  titulares de estas características “Libertad de Información Tema número uno del Congreso”.  “Inicia el Congreso Mundial de Periodistas” “El Mundo con los ojos en Chile”. Y otros tantos de tonos similares.

Las emisoras de radios estaban en su apogeo, porque ya en cada hogar había por lo menos un aparato. En el centro de la ciudad, locales como Radio City y Bolocco en calle Moneda, entre otros, tenían llamativos espacios; mostraban y probaban la calidad del sonido,  ondas cortas y largas, – no existía la FM –  en  los diferentes modelos ofrecidos. En los barrios populares – del sur, norte y poniente de Santiago – vendedores puerta a puerta  ofrecían los receptores con facilidades, (no existían las tarjetas);  la compra era anotada en una libreta; el compromiso de un pago regular y total, por lo general a no más de un año era “dar la palabra”.

El primer formato de noticiero  “el Repórter Esso” había cumplido diez  años. Con la voz de Juan Lehuedé,y conducido por  Adolfo Yankelevich,  originalmente en radio Agricultura.  En «Tribuna Política» Luis Hernández Parker hacía análisis y daba los pronósticos políticos;  con la certeza de la información precisa “Lo dijo HP” era la firma de un hecho indesmentible. Santiago “Tito” Mundt, con su célebre programa «Reportajes” adornaba  las historias ; el Vice Presidente del Círculo, Victoriano Reyes Covarrubias, creador y animador del programa «La marcha del tiempo“ donde  se ambientaban las noticias con sonidos por primera vez; otro de los programas muy sintonizados era «Reporteros” de Manuel Rozas Sánchez, que fue  el primer re articulador del Círculo el año 1940 y con una eficaz labor en el Sindicato Profesional de Periodistas de Santiago, según lo señalara Valdebenito2

En el periodismo deportivo Julio Martínez y Alfredo Olivares, eran ganadores   del   Premio Caupolicán para el mejor relator y comentarista deportivo del año 1952, por la labor desarrollada en los espacios «Deporte al Día» y «Mirador Deportivo», respectivamente.

La novedad era que el diario El Siglo volvía a aparecer después de siete años clausurado (igual se publicaba clandestino o con otros nombres) prohibido por la Ley de Defensa a La Democracia, la  llamada “Ley Maldita”.(Neruda había llegado en agosto después de estar varios años  fuera del país, por causa de la misma).

La Televisión tendría que esperar  siete  años para iniciar trasmisiones.

 

 

 

La cobertura, la “Pauta” del Congreso                                                     

El Congreso y sus temas  eran analizados por la prensa, desde diferentes  coberturas y pautas, añadiendo ilustraciones, chistes, caricaturas, fotografías, etc.; acaparaban los titulares de una amplia y diversa cantidad de publicaciones  – la mayor parte desaparecidas :La Nación,  Diario Ilustrado, Las Noticias de  Última Hora, “El Imparcial” “Topaze”, Nuevo Zig-Zag, entre otras –  además de  los millares de cables,  telex e imágenes,  enviados por las agencias mundiales radicadas en América.

El trabajo de varios camarógrafos que grababan imágenes para un documental,  dirigido por el cineasta Alejandro Álvarez, le daba aún mayor  espectacularidad al evento; los cronistas relataban la amplitud gestual y teatralidad de las intervenciones cuando se prendían las luces que servían de apoyo para captar, con calidad, los entretelones y diversas situaciones, desde la llegada al aeropuerto de Cerrillos de los participantes,  donde eran recibidos la Comisión de bienvenida. Allí quedaron registrados los discursos, homenajes, almuerzos, actos del cuadro verde de carabineros,  hasta la clausura organizada por el Círculo de la Prensa de Valparaíso, en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa   María.

Las grandes empresas no se quedaron ajenas y también usaron el marco del evento  para hacer posicionamiento mercadólogico de sus productos; gerentes de multinacionales vinieron a dirigir personalmente los equipos de promoción y lograron posicionar sus marcas como Nescafé,  Coca Cola, Panagra (línea área)y diversas nacionales como  FFEE (Ferrocarriles del Estado), CAP (Compañía Aceros del Pacífico).  Otras desde negocios de servicios, como hoteles, correos, restaurantes etc. saludaban a los delegados con vistosos anuncios y en las emisoras con llamativos “reclames”; así se hablaba que tal o cual periodista estaba muy “Glostoreado” porque usaba gomina Glostora para fijar el peinado  o los saludaban e invitaban a recorrer Chile en FFEE.

El inconsciente colectivo nacional era capturado por un debate  que trascendía la cotidianidad y los problemas domésticos para reflexionar sobre la importancia y el rol que le cabe al periodismo, como profesión en  el  plano de las ideas. Llevado al plano actual, sería la tendencia en las redes sociales.

 

 

 

Los orígenes del Congreso

El Gobierno Francés organiza  unas  jornadas académicas  el 14 al 17 de  Julio 1951 en Evian – Francia , en el marco de post guerra; el Presidente de la República Vicent  Aureol ,  inaugura el evento el día del aniversario de la Toma de la Bastilla, con toda la pompa y elegancia digna del más profundo sentimiento  galo; la conducción estaba a cargo de Georges Riond, artífice y Director del Instituto de la Comunicación encargado de generar las políticas del sector. El tema tratado fue ,Los  problemas  relacionados  con  la  misión  de la prensa al servicio de la libertad, de la justicia, de la verdad y de la paz”.

Desde Chile, el Círculo de Periodistas envió  como delegados a Mario Vergara Paredes, ex presidente y refundador de la Institución en 1948,  Director de Revista Vea; a Mario Vargas Rosas, fotógrafo de Nueva Zig-Zag, académico,  fundador de la Revista Artes de la U. de Chile, y a Raúl Gamonal  Lagos, periodista y tesorero del Círculo. Además participa en forma independiente como reportero del Mercurio y del nuevo Zig-Zag el escritor Miguel Serrano.4

Terminaban las Jornadas de Francia y con un broche de oro Edith Piaf , hipnotizaba a la audiencia con sus románticas canciones en la cena de clausura en Evian. En el discurso de despedida y después de agradecer el interés de Argentina  y España  gobernadas por Perón y Franco, respectivamente; quienes postulaban a ser anfitrionas de  un próximo encuentro; Riond anuncia que el gobierno francés  ha decidido “tomado en cuenta la cultura de su gente y el desarrollo del periodismo en ese país”, aceptar la invitación para realizar el primer Congreso mundial de Periodistas  en Chile.

Esas palabras emocionaron a los pocos chilenos reunidos en el Royal  Hotel, entre ellos el embajador de Chile en Francia, Joaquín Fernández, reconocido anti comunista, a quien Neruda le dedicaría, unos ácidos  versos, en el  “Canto General” .

El Director aprovechaba de leer las resoluciones de las jornadas, que «deploran que determinadas campañas de prensa, perjudiciales a la paz, encuentran su origen en la utilización fragmentaria de noticias originalmente verdaderas, pero arbitraria y deshonestamente seleccionadas«.

 

 

La organización del evento

Pasado unos meses del regreso de los delegados a Francia, a fin de año 1951, se recibe un telegrama del Gobierno Francés al Círculo de Periodistas para que se oficialice el encuentro con fecha, programa y lugar de encuentro.

La inmediata gestión de la directiva para conseguir los recursos financieros con el gobierno de la época – último año de Gabriel González Videla – con quien se consigue un aporte inicial de tres millones de pesos – equivalente a  27 millones de pesos a 2 dic 2017 – para financiar estadía  y pasajes de dos  delegados oficiales por país, los observadores deberían financiar todos los costos.

Después de una serie de imprevistos, dificultades y complejas negociaciones al interior del Circulo y con políticos, se consiguen los recursos necesarios y se imprime en agosto de 1952 la invitación que dice: “La institución organizadora de este Congreso, provista de las valiosas experiencias recogidas en las Conferencias Internacionales de la Prensa realizadas en Ginebra, Copenhague, Bruselas y otras ciudades europeas, y muy recientemente Evian, Francia, estima que ya es la oportunidad de que los profesionales periodistas de todo el mundo, sin exclusiones, se reúnan en una asamblea responsable y genuinamente representativa para examinar sus cuestiones especificas de orden espiritual y material”. 5

Los temas a tratar fueron:

1.- Libertad de Prensa 2.- Deberes y Derechos del Periodista 3.- Organización Internacional del Periodismo 4.- Temas Libres.

 

 

 

Inauguración el 2  de diciembre 1952

En la inauguración,  Georges Riond, el ahora delegado francés  en Chile y a nombre de las delegaciones extranjeras  se dirigía a los allí presentes, el  Presidente Carlos Ibáñez del Campo,  todas las autoridades  de la República, miembros del Cuerpo Diplomático , Directiva del Círculo de Periodistas  y delegados nacionales y extranjeros  reunidos en el salón principal del Congreso Nacional en Santiago . El francés, de grandes cualidades intelectuales, recreó el nacimiento de la prensa manifestando “ seguro me han distinguido con el honor de dirigir estas palabras por ser coterráneo con Teophraste Renaudot  el primer periodista del mundo moderno al crear “La Gazette”  en el año 1631. Agregaba “es verdad, hace dos años  nos reuníamos en Evian para discutir, en la calma  del lugar y la comunidad de espíritu, la Filosofía de nuestra profesión. En las jornadas se incluyó  la necesidad de tener precisión  de las fuentes de información, señalando la Agencia de Información, los corresponsales o los centros origen de una noticia; además la responsabilidad personal del periodista que publica sus artículos con su firma, seudónimo o iníciales».

El presidente Ibáñez manifestaba en su discurso: “La prensa empresa quiere administrar un periodismo dirigido; el periodista quiere un periodismo libre. He aquí el gran problema que hoy enfrenta lo que se ha llamado el “Cuarto poder del Estado”. Sería interesantes que este Congreso llegara como conclusión a formular una definición  de lo que se estima por libertad de prensa o lo que debería ser sin hipocresías esa libertad”. Y concluía como corolario “Nadie como ustedes mismos pueden dar mejor testimonio acerca de la realidad actual de la libertad de prensa de sus limitaciones en una sociedad humana dominada por el egoísmo, por la propaganda, por el temor a la guerra, por las grandes querellas ideológicas de este instante, y por la incertidumbre del hombre frente a su destino. Tampoco, nadie mejor que ustedes sabe cómo en la práctica la libertad de prensa suele convertirse en monopolio informativo de gobiernos o de grupos políticos o económicos, que subordinan el interés de los pueblos y de la colectividad a sus propios intereses”.

 

Del Congreso y sus principales conclusiones

Las actividades deliberativas se iniciaron con una carta enviada desde Italia por Gabriela Mistral, entre sus principales trechos se mencionaba lo siguiente:

Vosotros sois el testigo cotidiano de las naciones y sois particularmente el crítico agudo de nuestros actos. Vuestra acción y vuestro poder sobre todo es cosa que suelen envidiar os políticos y hasta los profesores. Y os envidian porque no sois un mero espejo que recoge  el suceso diario, sino que solís abrir brechas aun en los pueblos más amojamados o perezosos en los cuales vosotros aceleráis la marcha dormida. La mera noticia sobre los asuntos de cultura o sobre el acontecimiento científico, la simple reseña fiel sobre los debates políticos o culturales, la breve nota biográfica de un sabio lejano y la crítica de un libro novedoso, todo esto y lo demás de vuestro servicial oficio hacen de vosotros unos sembradores que se ignoran a sí mismos, pero que tienen contornos de misioneros laicos, apóstoles de un apostolado pardo en cuanto a anónimo, pero realmente precioso para la Nación y el individuo. Y continuaba, sed francos para nosotros, sed camaradas de estas gentes llenas de buena voluntad y dejadnos la promesa de que estos congresos mundiales de periodistas se repetirán en otros cantos del mundo, año tras año. Los congresos a largo plazo son mera anécdota; se parecen al hortelano que bien surcó y bien escogió la semilla, pero que, por un golpe de amnesia, olvida el riego bisemanal y vuelve al cabo de un mes para saber perdidos el maíz y el trigo. Hortelanos somos y sois, hortelanos de pueblos. Para algunos de ustedes, podría ser cosa peregrina este discurso de una poetisa errante entrometida en un Congreso de Periodistas. Para ustedes cuento que alguna vez yo hice periodismo y por seis años, sacando de vuestro noble oficio mi pan y mi techo. Desde entonces, he guardado una ancha simpatía hacia vuestro menester, heroico y modesto.

En este evento de fundamental trascendencia participaron representantes de 24 países, excusándose muchos que no pudieron estar por diversas razones. Asistieron 110 periodistas chilenos. Solo 6 mujeres y como observadoras: María Romero, Lenka Franulic, Rosa Robinovich, Magdalena Vicuña, Valentina Ruíz y  Ghislaine Helfman de Astaburuaga. Entre los casi setenta delegados extranjeros habían tres mujeres.

En la última sesión René Silva Espejo manifiesta que en la Comisión  Libertad  de Prensa “Exis­tía la impresión generalizada de que la libertad de Prensa se ve amenazada por empresas de gran envergadura, debido a lo cual el periodista se ve subordinado a intereses económicos y, por tanto, no puede dar libre expresión a sus opiniones.   Además, tal cual se en­cuentran actualmente organizadas las agencias noticiosas telegráfi­cas, éstas también constituían un obstáculo a la libertad de Prensa y deberían ser reemplazadas   por cooperativas de agencias noticio­sas controladas por los mismos periodistas”.7

Entre las conclusiones generales se pueden señalar:

«Las libertades de opinión e información son elementos esenciales para el normal y pleno desarrollo de la personalidad humana. el progreso y la indispensable amistad entre los pueblos».

«el derecho que autoriza al periodista – diarios, radios, revistas, agencies cablegráficas, cine, televisión –  a tener acceso a las fuentes de información, publicar, transmitir las noticias correspondientes y opinar sobre ellas, sin faltar a la ética periodística universalmente aceptada».

«Defender la libertad de prensa, información  y  opinión, que  es  garantía  del derecho que tiene el pueblo – es decir todas las personas que lo componen v todos los sectores políticos y sociales – a informarse, obtener noticias y emitir sus opiniones por todos los medios de difusión periodística».

Los factores que restringen la libertad de prensa pueden clasificarse en políticos, económicos y profesional:

En el orden político se indican, la prohibición impuesta a las personas y a los sectores políticos y sociales para crear medios propios o de manifestarse en los existentes; Influencia coactiva de los gobiernos; prisión, destierro y persecución de periodistas; distribución discriminatoria de avisos comerciales por parte del gobierno; entre otros. En el orden económico, se mencionan: El monopolio de los medios de difusión por parte de los organismos gubernamentales o  de  los trusts  o grupos  económicos  de cualquiera naturaleza; La financiación de las empresas periodísticas por medio de fuentes económicas inconfesables que, como las subvenciones secretas y la publicidad comercial condicionada, coartan, por omisión o deformación de la verdad, la libre expresión de la noticia y del comentario. En el orden profesional, son los siguientes: Las limitaciones al periodista que en una u otra forma le impiden llegar a las fuentes informativas nacionales e internacionales; La presión y las sanciones a los periodistas para obligarlos a revelar las fuentes de  información; y las trabas de cualquier origen que se opongan a la libre agremiación del periodista.

Que la formación profesional del periodista es una necesidad fundamental para su capacitación teórica y el conocimiento técnico del periodismo – Retomando las resoluciones sobre formación universitaria adoptadas por la Conferencia de Expertos de la Prensa celebrada en Ginebra el año 1927.

En este futurista encuentro participan diversas personalidades del periodismo mundial de la época como Curzio Malapaparte, Camilo José Cela, Ceferino Maestú, George Riond; Jean Schwobel, Fernando Siñani, Raúl Herrera, Jorge Fernández, Mariano Urdanidia, Genaro Carnero Checa, Carlos Borche, Jesús Alvarado, Gonzalo Sandoval, Enrique Erro, Pedro Ortiz Barili, José Aparecido de Oliveira, Edgar Leuenroth, Jonatahan Wolf, JA: Hinkson  y tantos más, sin contar la nutrida pléyade de periodistas del país anfitrión ,  que aportaron al desarrollo de esta bella actividad que Gabriel García Márquez tan exactamente denominó como la mejor profesión del mundo.

El momento histórico que vivimos exige que nuestra sociedad conozca y participe de la Propuesta Programática del Colegio de Periodistas de Chile8 que busca fortalecer  los derechos ciudadanos, democratizando las comunicaciones de acuerdo a la lucha histórica del gremio y las exigencias del siglo XXI.

 

Bibliografía consultada

1.- https://www.dipublico.org/13160/acta-general-quinta-conferencia-internacional-americana-santiago-1923/   Art.XV Pag. 9 punto 7.

2.- https://circulodeperiodistas.org/los-90-anos-del-primer-congreso-panamericano-de-periodistas/ Juan López Baldomá

3.- http://www.blest.eu/biblio/news/cap1.html Morir es la Noticia Prensa y reporterismo en los años 1950/70 Maura Brescia Del Va.

4.- Historia del Periodismo Chileno (1812-1955) Alfonso Valdebenito.1956.Pag,205.

5.- Dossier Congreso Mundial de Periodistas ( Biblioteca CPS)

6- Historia del Periodismo Chileno (1812-1955) Alfonso Valdebenito.1956

(Conclusiones Congreso) pags.116,118, 156,122,123,174.

7.- Actas del Congreso Mundial de Periodistas (CPS)

Prensa de la época.

8.- http://www.colegiodeperiodistas.cl/2017/09/positiva-recepcion-de-diputados-y.html

*Juan López: Director del Círculo de Periodistas. Periodista UFRJ Universidad  Federal Rio de Janeiro, Brasil. Especialista en Planeación del Desarrollo (ILPES-CEPAL) Docencia Universitaria UCC (Universidad Cooperativa de Colombia) Proyectos de Educación Superior EIAP – FGV Brasil. Invitado OEA Curso Comunicación y Cultura ( CLACDEC ) Caracas Venezuela. Washington Foros  sobre Democracia y Participación Ciudadana, Nuevas Tecnologías y Desarrollo.. Docente Tutor e-learnig en Políticas Sociales y Desarrollo.

Ir al contenido