La Pérgola de las Flores, escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo a mediados del siglo XX, cumplió en este mes 58 años desde su estreno en la Sala Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas.
Su debut en los escenarios nacionales representó, en ese entonces, una radiografía de la sociedad capitalina, con gran reflexión de contenido social. En lo musical, sumó ritmos populares de esos años y melodías de la música tradicional. El Charleston, vals -como «Yo vengo de San Rosendo» o «Campo lindo»– cuecas-«La revuelta»-, un tango-habanera -«Je suis Pierre»- y tonadas -«Tonada de medianoche», fueron parte del repertorio.
Fue una obra dirigida al público masivo, en estilo de musical, fácil de percibir, con melodías simples y pegajosas, y personajes reconocibles en el quehacer diario de la época.
Montada por el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica (TEUC), su estreno fue el 9 de abril de 1960 en el Teatro Sala Camilo Henríquez, transformándose en breve tiempo en un verdadero fenómeno de la cartelera teatral. Fue, asimismo, una de las primeras obras de música chilena que tuvo reconocimiento internacional. Al poco tiempo del estreno en Santiago, partió a Europa, presentándose con gran éxito. Es también, la obra teatral chilena que más versiones ha tenido y fue la gran catapulta para actores y actrices como Anita González, Emilio Gaete o Silvia Piñeiro y dejando en la memoria colectiva a personajes como Carmela y Tomasito, «El Alcalde», los lustrabotas o las floristas.
Estreno (Datos www.memoriachilena.cl)
Quien primero tuvo la idea de escribir sobre un mercado de flores fue Domingo Tessier, quien hacia el año 1956 le propuso al director Eugenio Guzmán, al compositor Francisco Flores del Campo y a la dramaturga Isidora Aguirre, componer una comedia musical sobre esa temática. La idea no fraguó por no sentirse Aguirre preparada aún para dicha tarea. Durante los años siguientes, el argumento se le encargó a otros dramaturgos, como Sergio Vodanovic y Santiago del Campo. Incluso en el año 1958, se intentó que fuera presentada por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, pero nunca se consiguieron resultados definitivos.
Por fin, en enero de 1959 el Teatro Ensayo de la Universidad Católica, dirigido por Eugenio Dittborn, decidió presentar una comedia musical en vista del éxito que había obtenido La Señorita Trini, obra presentada el año 1958. Con la música ya compuesta por Francisco Flores del Campo, se recurrió nuevamente a Isidora Aguirre para que escribiera el argumento definitivo, quien esta vez accedió. La dirección le fue concedida a Eugenio Guzmán.
Fue así como el 9 de abril de 1960, luego de meses de ensayo y preparación, se estrenó La Pérgola de las Flores en la sala Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas de Santiago. El papel principal, Carmela, fue representado por Carmen Barros, destacándose en el elenco figuras como Anita González, Silvia Piñeiro y Hernán Letelier. Esa primera función, exhibida para las propias floristas fue el inicio de un verdadero fenómeno teatral y musical, plasmado en la representación constante de la obra durante todo un año, fenómeno nunca antes visto en la historia del teatro en Chile.
(En la foto de memoriachilena.cl, Jorge Alessandri abandonando la sala Camilo Henríquez tras el estreno de La Pérgola de las Flores, 1960)